|||

NOTICIAS DE BUCEO Y SUBMARINISMO

FEBRERO 2009

 

La Unesco presenta la versión catalana de la convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural

El Centro Unesco de Catalunya presentó en el puerto de Roses (Girona) la versión catalana de la convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, que tiene como objetivo garantizar una mejor protección de los tesoros de las naves naufragadas.

La proliferación de saqueadores de tesoros marítimos con material tecnológico muy avanzado y polémicas como el caso Odyssey han obligado a las instituciones a intervenir en esta cuestión.

Estos 'piratas marítimos' buscan barcos en el fondo del mar y con artilugios tecnológicos consiguen sacar las piezas con la intención de venderlas posteriormente en el mercado negro.

El expolio marítimo imposibilita el estudio de la historia que esconden las piezas por lo que, según el director del Centro de Arqueología Subacuática de Catalunya, Xavier Nieto, la convención supone un paso adelante en la protección de estos tesoros a nivel mundial. Se calcula que en los mares de los cinco continentes hay tres millones de barcos naufragados.

El pasado 2 de enero entró en vigor la Convención, que ya ha sido ratificada por países como España, Cuba, Rumania, Panamá y Bulgaria. Este convenio solo afecta los países firmantes. En total, más de 100 países y unos 20 Estados miembros de la Unesco ratificaron el acuerdo.

Nieto explicó que en Catalunya, desde 1992, se está realizando a través del Centro de Arqueología Subacuática de Catalunya un inventario de los tesoros marítimos. El principal objetivo es poner todo el patrimonio marítimo a disposición de la población, y evitar, por ejemplo, polémicas como la del Odyssey.

También reconoció que aún "hay mucho por descubrir" en el litoral catalán, y especialmente en la Costa Brava, que es donde se concentran la mayor parte de los barcos hundidos.

 

El Escorial de los Mares hacia el Castillo de la Real Fuerza

El Santísima Trinidad, el más grande y artillado barco de su tiempo, este jueves en horas de la tarde enfiló proa hacia su emplazamiento definitivo en una de las bóvedas del Museo Castillo de la Real Fuerza, que desde mediados del pasado año reabrió al público. El galeón, botado al mar en el Real Astillero de La Habana en el siglo XVIII, que naufragó tras la Batalla de Trafalgar frente a las costas gaditanas, resurgió en una escala de 1:25, gracias a un proyecto de cooperación entre la Oficina del Historiador de la Ciudad y la organización no gubernamental canadiense Amigos del Santísima Trinidad, con el apoyo del Museo Naval de Madrid.

Ejecutada desde sus inicios en el Museo Castillo de San Salvador de La Punta, la maqueta fue asumida por los modelistas Juan Carlos Zuloaga, Nelson García y Lázaro García, la artista Duchi Man y el ingeniero eléctrico Vladimir Torres, quienes a partir de su colocación acometerán la arboladura del barco en una de las salas del Castillo de la Real Fuerza, a donde el público podrá acudir e interactuar con los creadores. “Este proceso comprende la parte de las velas, las cuerdas, las escaleritas de soga por la que suben los hombres”, refiere Juan Carlos, que también comentó sobre el dedicado quehacer desarrollado por Nelson en la fortificación del barco, y de Lázaro y Duchi, encargados de la realización de las figurillas y el diseño de vestuario y de las velas, respectivamente.

Bautizado con el sobrenombre de El Escorial de los Mares, el navío fue botado en 1769 y, luego de ser probado en alta mar, se le detectaron varios desperfectos, que se corrigieron en los astilleros de Ferrol y Cádiz. Para su construcción se emplearon maderas preciosas americanas –caoba, júcaro y caguairán. El Historiador de la Ciudad de La Habana, Dr. Eusebio Leal Spengler, ha comentado que nadie como el escritor don Vicente Blasco Ibáñez describió de forma incomparable el interior del navío como una catedral gótica, esculpida en caoba y en otras ricas maderas de Cuba.

De tres puentes iniciales, el buque pasó a tener cuatro, y se convirtió así en el más grande y artillado de su tiempo. Poseía 140 bocas de fuego y capacidad para una tripulación de cientos de marinos. El galeón intervino en diversas batallas hasta que fue capturado –en muy malas condiciones– por los ingleses, tras una dura y heroica lucha en la Batalla de Trafalgar en 1805. Los vencedores pusieron todo su empeño en salvarlo y trasladarlo a Gibraltar, pero finalmente se hundió a unas veinticinco o veintiocho millas al sur de Cádiz.

Este jueves a las cuatro y treinta de la tarde, además de dar la bienvenida al Santísima Trinidad, el Museo Castillo de la Real Fuerza presentó el modelo naval Le Juste (1691), donado por la embajada de Canadá en Cuba. A bordo de ese navío llegó al puerto habanero en 1706, Pierre Le Moyne D'Iberville (Montreal, 1661-La Habana, 1706), fundador de La Lousiana francesa y valeroso navegante, militar y colonizador, quien venía con el objetivo de reunirse con el capitán general de la isla de Cuba, don Pedro Álvarez de Villarín para organizar una expedición conjunta contra los ingleses en territorios de América del Norte, pero este propósito no fructificó debido a la sorpresiva muerte de ambos estrategas por una epidemia de fiebre amarilla que asolaba a La Habana por esa fecha.

El Museo Castillo de la Real Fuerza constituye uno de los monumentos militares más importante de la historia del Caribe español, pues después de la Torre del Homenaje en la actual capital de la República Dominicana, “es la obra militar más antigua que marca la presencia de la conquista española en el continente americano. Terminado de construir en 1577, ha sido un símbolo de la ciudad y es uno de los tres castillos o torres protectoras que, con forma de plata labrada, integran el escudo de la Ciudad de La Habana, sobre un campo azul y con una llave de oro”, ha expresado el Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal acerca de esta primigenia fortificación, que atesora, además, los resultados de las investigaciones en el campo de la arqueología subacuática, importante grupo de pecios en el litoral norte de las provincias de Pinar del Río y Ciudad de La Habana, entre los que sobresalen la colección de joyas de oro, de exquisito acabado como son las grandes cadenas procedentes del pecio Fuxa (primer tercio del siglo XVII) y los anillos y pendientes del pecio Inés de Soto (siglo XVI), que plantean la hipótesis de su posible manufactura por parte de experimentados orfebres asiáticos asentados en las Filipinas o por los hábiles maestros americanos.

 

El pecio de la Albufereta se someterá a un proceso de recuperación de tres años

La bomba de achique, maderas, cabos, esteras y una red de pesca del barco llegaron ayer al Museo de Arqueología Subacuática de Cartagena

Los restos del pecio del siglo I encontrado en la Albufereta de Alicante en 2002, denominado El Guanche, llegaron ayer al Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena, donde serán sometidos a un proceso de recuperación. Una bomba de achique, utilizada para recoger el agua de la sentina -parte más baja del barco-, así como varios discos y cuadernas de madera, cabos, fragmentos de estera y una red de pesca son algunos de los objetos que han sido trasladados desde el Centro de Arqueología Subacuática de Castellón, que es donde se encontraban, al recién inaugurado centro murciano para someterlos a un tratamiento con liofilizador, con el objetivo de conservar y mantener el estado actual de las piezas.

Juan Luis Sierra, técnico encargado de la liofilización en el citado museo, destacó que "el material es muy interesante porque nunca había visto unas maderas como éstas, son muy bonitas y están muy bien talladas". Por eso, "vamos a recuperarlo, por su interés arqueológico".

Hasta el momento, estos elementos -el casco del pecio permanece aún dentro del agua- han recibido un tratamiento que, según Sierra, "no ha ido del todo bien". El objetivo es estabilizar las piezas, porque se han ido deteriorando. "Se aplicó un tratamiento que no ha permitido que se secarán las piezas, se impregnaron con polietilenglicol de bajo peso molecular, pero ese producto impide que pierda el agua".

El Museo Nacional de Arqueología Subacuática tendrá que revertir ese proceso anterior -"que por suerte se puede hacer, aunque muy lentamente"-, aplicando el mismo producto "pero de mayor peso molecular" y posteriormente someterlo al proceso de secado en el liofilizador, algo que puede durar hasta tres años.

"El problema de estos objetos -según apunta este experto- es que tienen muy poca consistencia después de tantos siglos bajo el agua, de manera que han perdido sus componentes estructurales y quedan muy blandos. Al secarlos, se contraen irreversiblemente. Al final, todas las piezas quedarán en perfecto estado para su exposición o su almacenamiento".

Junto a los restos de El Guanche, ayer también llegaron a Cartagena objetos de un barco del siglo XIX encontrado en aguas de Castellón.

La tecnología del mayor liofilizador de España

El hecho de que el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena cuente con el mayor liofilizador de España fue uno de los elementos que llevaron a la Generalitat Valenciana a firmar un acuerdo con el centro murciano para recuperar las maderas de los pecios encontrados en aguas de la Comunidad. Este ha sido el primer envío de material y el que primero será sometido a este tratamiento, que permite eliminar el agua de unos objetos tan delicados que han estado sumergidos a lo largo de siglos, de manera que permite conservar la estructura, la textura y el color del material original. El museo de Cartagena, de titularidad pública, corre con los gastos del tratamiento, "porque tenemos la infraestructura desde hace dos décadas y para nosotros supone más una inversión de recursos humanos que económica". El acta de cesión temporal de las piezas lo firmará la próxima semana la directora del Instituto de Restauración de la Generalitat Valenciana, Carmen Pérez, tras visitar el Museo Nacional de Arqueología Subacuática para comprobar el material trasladado. El departamento de liofilización trabaja con otras comunidades autónomas desde hace años y ofrece apoyo científico y técnico.

 

El mapa del tesoro sumergido

Las dos galeras acompañaron un trecho a la flota de Nueva España cuando salió de Santo Domingo hacia La Habana. Luego regresaron a Santo Domingo, tomaron víveres en La Jaguana y «queriendo volver a la ciudad por la banda del norte (...) viniendo navegando en la Saonessa que es entre Montecristi y la Isabela, a los 5 de julio, hora y media después de anochecido, habiéndose quedado algo zorrera la galera Santiago, que por no tener tan buena chusma ni tan buen bajel como la capitana no andaba en su parejo, y engañándose con ver un farol en tierra, entendiendo ser de su capitana, yendo a él varó sobre una laja y arrecife (...) yéndose perdiendo poco a poco hasta la mañana».

Carlos León, arqueólogo submarino, sonríe al leer la crónica de este naufragio acontecido en 1583 en las costas de la República Dominicana y en el que, por fortuna, todo el mundo salvó el pellejo, aunque sólo se rescataron tres piezas de artillería. «Quedarse «algo zorrera» debe ser quedarse retrasada. Y la «chusma» era la tripulación, la soldadesca. Sin embargo, el topónimo «Saonessa» no aparece en los mapas actuales. No es la isla Saona, que está al sur...». León es un hombre de acción más que un ratón de biblioteca, pero para sumergirse en busca de tesoros debe primero zambullirse en legajos. Lleva más de diez años recopilando y estudiando naufragios de barcos españoles en aguas americanas con un equipo formado por arqueólogos, cartógrafos, geógrafos, ingenieros navales e historiadores. Este trabajo dará como resultado un inventario de pecios, herramienta fundamental para la protección del patrimonio sumergido contra sus dos principales enemigos, el tiempo y el expolio (y evitar así más casos «Odyssey»). El proyecto, bautizado como Arqueonauta, ha sido encargado por el Ministerio de Cultura y no trata sólo de fijar la fecha y el lugar del hundimiento, sino de profundizar en las circunstancias que lo rodearon: quién construyó el barco, quién era el capitán, por qué naufragó...

Las fuentes son los autos judiciales (en esencia, un naufragio es un siniestro del que debe levantarse acta), los registros de cargamentos, las salidas de los puertos y cualquier papel de interés que pueda encontrarse en el Archivo General de Indias, el Archivo General de Simancas y el Museo Naval de Madrid, entre otras instituciones. «Tenemos que utilizar mapas de época porque en los informes que manejamos aparecen referencias geográficas que han cambiado con el tiempo. La labor de toponimia es clave», asegura León.

Barcos míticos

Cuando se recopile toda la documentación y se conozca la localización exacta de los pecios (que, por razones obvias, no se hará pública) llegará la «fase de agua» en coordinación con los países en cuyas aguas territoriales se hallan los restos, que son de su propiedad. «Para proteger el patrimonio hay que conocerlo. Hablamos de un millar de barcos hundidos, sobre todo en aguas del Caribe, entre los siglos XV y XVIII. Hay tres motivos fundamentales por los que un país decide hacer una excavación (término que, por cierto, también se utiliza en arqueología submarina): peligro de destrucción del pecio, por ejemplo cuando se llevan a cabo obras portuarias; que los cazatesoros lo hayan puesto en su punto de mira, o que su exploración sea vital para resolver un problema histórico».

Este último aspecto no es baladí. Localizar «La Vizcaína», la carabela que Cristóbal Colón hundió en su cuarto viaje, en 1503, en Portobelo, Panamá, porque su casco carcomido filtraba agua, sería un auténtico «bombazo». Por no hablar del «San Telmo», el navío español que pudo naufragar en la Antártida un mes antes de su descubrimiento oficial -y fortuito- por parte del británico William Smith en 1819 al arribar a las islas Shetland del Sur.

«Una vez localizados los restos lo normal es que no se rescaten, ya que es una operación muy costosa», continúa León. «Un convenio de la Unesco declara a este patrimonio «intransferible», es decir, ni se compra ni se vende, y hay que fomentar la colaboración entre países e instituciones para su conocimiento». Claro que hay quien no ha ratificado la norma, como la República Dominicana, por ejemplo.

Fantasmas en las profundidades

«Elías Stadiatis subió a la superficie con la cara pálida y el gesto tembloroso. Con la ayuda de sus compañeros se quitó la vieja escafandra de cobre. El pescador de esponjas trataba de describir lo que había visto bajo el agua, a más de cincuenta metros de profundidad, pero las palabras no le salían de la boca. Por fin consiguió calmarse. Se sentó en la borda del pequeño pesquero capitaneado por el griego Dimitris Kondos y dijo: «Mujeres, un montón de mujeres desnudas... muertas, podridas, sifilíticas... cadáveres verdes». Kondos se puso la escafandra de Elías y bajó los cincuenta metros para descifrar el enigma y quitarle el miedo a los demás buceadores. A los cinco minutos subió a la superficie con un brazo de bronce atado al cinturón de plomos. Elías había descubierto los restos de un barco romano cargado con estatuas de bronce. Era un día de otoño del año 1900». El experto en arqueología subacuática J. P. Joncheray relata así uno de los hallazgos más interesantes de una ciencia que, por entonces, daba sus primeros pasos hacia la modernidad. La invención de la escafandra en el siglo XIX constituye un precedente esencial para su desarrollo. Los pescadores de esponjas del Egeo la incorporaron a su equipo y, de forma casual, hallaron los primeros restos, entre ellos los famosos campos de ánforas (cargamentos de grandes recipientes de almacenaje en embarcaciones cuya estructura quedaba oculta en el fondo marino).

Buceando en el pasado

Carlos León publicará en febrero el libro «Buceando en el pasado. Los grandes naufragios de la Historia» (Espasa Calpe), un recorrido por los yacimientos arqueológicos submarinos más importantes del Mediterráneo y el Caribe y, a la vez, una historia de la evolución de la arqueología submarina como disciplina científica. En este volumen, escrito con un ánimo claramente divulgativo, se describen desde las naves de la Edad del Bronce halladas en las costas de Turquía hasta los galeones españoles de la Flota de Azogues de 1724 hundidos en el Caribe dominicano, pasando por la nave romana de la Madrague de Giens, el buque griego Kyrenia, los barcos vikingos de Roskilde, el Barco de Enrique VIII, el Wasa o el galeón Nuestra Señora de Atocha, rescatado por el conocido buscador de tesoros Mel Fisher.

El arqueólogo español participó en la excavación de los restos de los galeones «Nuestra Señora de Guadalupe» y «Conde de Tolosa» pertenecientes a la citada flota española de azogues. Desaparecieron en 1724 tras naufragar en la bahía de Samaná, en la República Dominicana. «Habían sido expoliados, pero aún quedaban restos muy interesantes para recuperar e investigar», señala. Después de dos años en el mar (1994 y 1995), se organizó una gran exposición, «Huracán 1724», financiada por la Fundación La Caixa y su Museo de Ciencia de Barcelona, que se completó con otros restos arqueológicos de barcos hundidos en aquellas aguas y con espectaculares escenografías y maquetas. La muestra sirvió posteriormente para impulsar Cosmo Caixa, el museo inaugurado en Alcobendas (Madrid) por el Rey Juan Carlos.

 

IX Competición Nacional Subacuática

Estimados amigos, pertenezco al Club de buceo denominado GEAS Valencia. Formado en la actualidad, y con tan sólo un año de vida, por 74 socios. Este éxito viene sin duda motivado por el espíritu no lucrativo del club, y por un objetivo clave: practicar un deporte serio y respetuoso con el medio ambiente en la compañía de un gran grupo de amigos.

No obstante ello, nuestra actividad no sólo se ha basado en la práctica del buceo recreativo, sino que también hemos contribuido al mantenimiento de nuestro entorno acuático con la limpieza del Lago de Anna (Valencia), entre otras actividades. Asimismo, durante la corta vida del club, hemos organizado un campeonato de foto submarina en las aguas de Calpe y un "bautizo" gratuito en la piscina municipal de Castelló de la Ribera.

Nuestro próximo y más ambicioso proyecto, razón de esta breve nota de prensa, si se puede llamar así, es la organización de la IX edición de la Competición Nacional Subacuática. Este proyecto sigue la línea marcada por nuestro Club, elevando sus actividades a nivel nacional mediante un campeonato ya establecido y realizado en ocho ocasiones en diversas ciudades que, sin duda, supone un verdadero reto para todos nosotros: potenciar y promocionar el buceo en nuestra Comunidad.


Para ello, reunimos a grandes profesionales de este deporte como: equipos de rescate de bomberos, Cruz Roja, Protección Civil, Guardia Civil, Militares de diferentes Comunidades así como amateurs, patrocinadores, administraciones municipales y autonómicas, federaciones locales y extracomunitarias, así como toda aquella persona que tenga curiosidad por este apasionante deporte en su versión más competitiva.


Su celebración está prevista para los días 14 y 15 de febrero en la Piscina Municipal de Nazaret, propiedad del Excelentísimo Ayuntamiento de Valencia. La Competición consta de ocho pruebas desarrolladas tanto bajo el agua como en su superficie. Se ha dispuesto para el conocimiento de los participantes de un reglamento, con la explicación de cada una de las pruebas, excepto de la sexta de ellas, cuyo contenido no se va a desvelar hasta el momento de su realización.


premios y obsequios para todos


Se espera que el número de participantes roce las 80 personas, compitiendo por parejas, ya sean masculinas, femeninas o mixtas. No siendo requisito imprescindible ganar para llevarse, al menos, un pequeño obsequio por su participación. No obstante, las parejas vencedoras de las diferentes categorías serán gratificadas con suculentos premios en metálico y cuantiosos regalos. Asimismo, se otorgará premios por diversas categorías como son: equipos, femenina, mixta y también habrá premio para la pareja de mayor edad.


El domingo, 15 de febrero, se obsequiará, además, a todos los participantes con una paella gigante. Con ello se pretende la unión entre todos los participantes, así como también entre sus acompañantes, de modo que el fin de semana finalice de una forma agradable y con un acto de hermandad.


Todos los miembros del Club GEAS Valencia deseamos que la Competición sea un éxito, no sólo en cuanto a calidad de sus participantes, que estamos seguros que la habrá, sino también en la calidad humana del evento, ya que nuestro interés es reunir a personas, todas ellas amantes del buceo, y pasar un agradable fin de semana realizando una actividad sana y divertida.


Toda la información sobre el evento la encontrarán pinchando aquí También pueden ponerse en contacto conmigo en el teléfono: 617559099, o en este correo electrónico: alicia_coll@hotmail.com

 

Rescatan a un submarinista atrapado en el agua en Melilla por rachas de viento de 70 k/h

Efectivos del Grupo de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Guardia Civil han rescatado hoy a un submarinista en Melilla cuando se encontraba atrapado en el agua por rachas de viento que alcanzaban los 70 kilómetros por hora, según informaron a Europa Press fuentes policiales.
El joven salvado por los especialistas se encontraba practicando el buceo junto con otras dos personas en la zona conocida como la Boca del León, una costa rocosa junto al puerto de la Ciudad Autónoma, donde vio que no podía salir del mar debido a las olas originadas por el fuerte viento.

Un agente que desarrollaba su labor en la zona portuaria de Melilla se dio cuenta de lo que estaba sucediendo y dio aviso los efectivos del GEAS, que inmediatamente llegaron al lugar de los hechos y salvaron a este ciudadano, ya que los otros dos consiguieron salir del agua por sí mismos.

Las citadas fuentes apuntaron que a pesar del susto, los tres buceadores se encontraban en buen estado físico y no han requerido su ingreso hospitalario.

 

Jesús Calleja regresa con sus nuevos desafíos al access prime time del domingo

El aventurero leonés Jesús Calleja viaja por cuatro continentes para afrontar situaciones insólitas y someterse a duras pruebas de resistencia.

Cuatro estrena el próximo 8 de febrero, a las 21:30 horas, la segunda temporada de la serie 'Desafío extremo', en la que el alpinista y piloto leonés Jesús Calleja recorrer los rincones más remotos e inhóspitos del planeta, desde volcanes en activo hasta las profundidades marinas, pasando por algunos ochomiles míticos y macizos rocosos de gran desnivel. 'Desafío extremo' ocupará la franja que este domingo dejará libre la serie 'Kyle XY'.

En la nueva entrega de 'Desafío extremo', Jesús Calleja se desplaza a cuatro continentes y se somete a duras pruebas de resistencia y audacia. Con una narración directa y llena de humor y autenticidad, Jesús Calleja se enfrenta a retos inusuales y a las situaciones más insólitas.

En Sudáfrica, Jesús va a encontrarse con el depredador más temible del mar, el gran tiburón blanco. Acompañado por tres expertos buzos españoles, el leonés cambia radicalmente de registro en una aventura que le enfrentará al miedo más irracional.

El tiburón blanco caza en la Bahía de Gansbaai, al sur de Ciudad del Cabo, donde Jesús conocerá al gran depredador de los mares desde una jaula sumergida. Sólo si las condiciones de visibilidad son excepcionales, y si ha logrado superar el miedo atávico que este animal despierta, saldrá de la protección para bucear con él en mar abierto. Muy pocas personas se han atrevido jamás a hacerlo.

 

Buceando con cocodrilos

El criador Sean Minning de un zoo en la ciudad de Miami, Florida EEUU, se dedica a un trabajo con la Muerte: buceando con cocodrilos. Minning cumple su tarea solo con una máscara arriesgándose la vida en una piscina sin rejas, ni vidrio ni otros medios de protección, según informan medios locales.

Lo más sorprendente consiste en que los cocodrilos se muestran muy tranquilos ante el “extraño” e incluso mantienen contactos muy cercanos con Sean Minning, quien dijo que actuaba con mucha cautela en los contactos con los animales bajo el agua conociendo muy bien los carácteres de los cocodrilos.

“Los he observado atentamente para enterarme de sus cambios sentimentales. Estoy consciente del peligro de mi trabajo pero no quiero abandonar por el momento”, dijo Sean Minning.

 


El nuevo Google Earth 5 explora los fondos marítimos

Esta nueva versión, entre otras novedades, permite bucear por los fondos marinos, al incorporar mapas e imágenes subacuáticas recreadas en 3D, viajar al pasado y explorar Marte.

Google acaba de lanzar simultáneamente en todo el mundo la última actualización de su célebre programa de mapas mundial, Google Earth 5, que viene con varias novedades.

Esta nueva versión incorpora importantes mejoras como explorar los fondos submarinos de mares y océanos de buena parte del planeta, la posibilidad de mostrar imágenes históricas de ciudades y lugares, la opción de grabar viajes para reproducirlos más tarde o compartirlos con otros usuarios, el seguimiento GPS o darnos un paseo por Marte, cuya navegación por el planeta en 3D ahora es posible desde Google Earth.

Sin duda, la novedad más notable es la función Ocean, que ofrece al usuario la posibilidad de bucear en los fondos marinos mediante una recreación en 3D de dicho suelo, visitar históricos naufragios o ver vídeos e información sobre la vida submarina. Todo ello ha sido gracias a la colaboración de entidades entre otras como National Geographic o los archivos del célebre marino Jacques Cousteau.

La opción de ver imágenes históricas nos permitirá ver principalmente el desarrollo de las ciudades. Así, podremos contemplar fotografías actuales de un determinado lugar y mediante esta herramienta de historia retroceder en el tiempo, para observar como era ese mismo sitio hace unos años. Lógicamente, por problemas de disponibilidad no en todas las zonas se podrá retroceder al mismo año. La fotografía más antigua de que dispone corresponde al lago Tahoe y data de 1940. Sin embargo, en España, apenas se podrá regresar hasta el año 2001.

A la presentación en España asistieron Laurence Fontinoy, directora de Marketing de Google España, Isabel Salazar, responsable de marketing de producto de Google y un representante de la National Geographic Society en España, que destacaron la importancia de esta nueva herramienta para un conocimiento mayor de nuestro planeta, no sólo en su superficie, sino ahora también bajo el agua, no en vano supone más del 70% de la Tierra.

 

Terri Irwin ha destruido las copias de la pelicula de la muerte de su marido Steve.

TERRI Irwin ha destruido cada copia de la película que demostraba como su marido el famoso cazador de cocodrilos Steve Irwin era lanceado por una raya.

Ella dijo a Access Hollywood, en una entrevista que la cinta fué destruida cuando se decidió que no sería necesaria para más investigaciones por parte de los forenses que investigaban su muerte.

“Hay protocolos estándar para examinar cierta evidencia y esa información no era necesaria,” ella dijo.

Irwin murió el 4 de septiembre en la costa de Queensland, después de que la cola de una raya perforara su pecho mientras que él rodaba dos proyectos, incluyendo "el océano más mortal" para Discovery Channel.

El forense Michael Barnes del estado de Queensland dijo la semana pasada que la cinta original fue vuelta a Terri Irwin, y el resto de las copias habían sido destruidas.

 

Cultura blinda el litoral andaluz para luchar contra los cazatesoros

Andalucía posee la mayor concentración de restos arqueológicos sumergidos del mundo. Para protegerlos de los cazatesoros y evitar que puedan ser dañados por obras o futuras construcciones, la Consejería de Cultura ha blindado legalmente todo el litoral en el que tiene constancia de posibles yacimientos, así como el Guadalquivir.

Vestigios arquitectónicos y náuticos reposan desde hace siglos en el fondo del litoral andaluz y en la franja navegable del río Guadalquivir. Restos fenicios, púnicos, romanos, griegos, bizantinos, árabes, franceses e ingleses, procedentes de batallas navales y de naufragios de buques que transitaban la ruta de las Indias, convierten estas aguas en un destino más que apetecible para expoliadores y potentes empresas cazatesoros, dispuestas a emular la reciente hazaña de la compañía norteamericana Odyssey, que según denuncia el Gobierno español, extrajo de un pecio de bandera española, Nuestra Señora de las Mercedes, un importante cargamento de oro que descansaba en la costa portuguesa.

A fin de evitar el saqueo del patrimonio sumergido andaluz, la Junta de Andalucía creó en 1997 el Centro de Arqueología Subacuática (CAS), una institución dependiente de la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura, que tiene el objetivo de documentar y localizar estos restos arqueológicos –de los que se tiene constancia gracias a fuentes documentales–, así como proceder a su protección y conservación, para que en el futuro puedan ser objeto de proyectos de investigación.

Tanto las tareas de documentación de estos restos –navíos hundidos en su mayoría– como las de protección se llevan a cabo simultáneamente, a fin de salvaguardar estos bienes de la creciente actividad expoliadora.

La directora del CAS, Carmen García, ha explicado a este periódico que desde la creación de esta institución, se ha venido confeccionando la Carta Arqueológica de Andalucía, un mapa en el que se sitúan los puntos donde se hundieron hace siglos naves de diversas procedencias.

En total, se ha constatado la existencia de 81 yacimientos subacuáticos en el litoral andaluz, si bien, el CAS cuenta con información sobre la presencia de mil buques hundidos en aguas andaluzas y en el Guadalquivir, de los que 638 se concentrarían en el Golfo de Cádiz, que es la zona más rica en este tipo de bienes.

“Una vez que contamos con esta Carta Arqueológica, ya podemos establecer medidas de protección, no sólo para luchar contra cazatesoros, sino para salvaguardar estos yacimientos de un eventual daño causado por una obra en el litoral, como podría ser una central de ciclo combinado, un gasoducto, un parque eólico marino o el dragado de un puerto”, señaló la directora.

Con este objetivo, la Consejería de Cultura ha creado, amparándose en la nueva Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, dos figuras de protección jurídica: la Zona Arqueológica y la Zona de Servidumbre Arqueológica. La primera se aplica a un espacio delimitado en el que se tiene constancia de la existencia de restos hundidos. En el caso de la segunda, se declara en una zona en la que, no teniendo constancia testada de la existencia de restos arqueológicos, se presupone fundadamente su presencia.

En total, Cultura ha incoado expedientes para declarar 55 zonas arqueológicas en el litoral andaluz –inscribiéndolas en el Catálogo General de Patrimonio Histórico con la categoría de Bien de Interés Cultural (BIC)– y 43 zonas de servidumbre. Esto convertirá a Andalucía en la zona del planeta con una mayor protección de su patrimonio sumergido.

El proceso para que estas figuras de protección entren en vigor comenzó la pasada primavera con la publicación en el BOJA de los expedientes de incoación. Actualmente, acaba de cerrarse el periodo de alegaciones públicas –que se inició en septiembre– por lo que será cuestión de poco tiempo que estas zonas entren en vigor.

En la práctica, esto supone que cualquier modificación u obra que se quiera llevar a cabo en una zona arqueológica o en su entorno requerirá de una autorización de la Consejería de Cultura, como ocurre con los BIC. En las zonas de servidumbre, cualquier trabajo que lleve aparejado algún movimiento de tierras deberá ser notificado con 15 días de antelación a la Consejería, que estudiará y dictaminará si resulta necesario acometer catas arqueológicas para confirmar la existencia de restos arqueológicos y, en caso afirmativo, dictará las medidas de protección pertinentes.

La directora del CAS destacó que “esto supone que la protección jurídica de los fondos sumergidos se equipara a la terrestre, convirtiéndose así Andalucía en la zona del mundo con una mayor protección del patrimonio subacuático”.

No obstante, Carmen García reconoce que la protección jurídica no comporta una salvaguarda efectiva de los bienes hundidos, ya que “esto no impide las actividades ilegítimas o no autorizadas por parte de empresas que, generalmente, poseen tecnología de última generación”.

Para luchar también en este frente, la Consejería de Cultura lleva desde el año 2000 colaborando con los Fuerzas de Seguridad del Estado, mediante cursos formativos de especialización en delitos contra el patrimonio arqueológico. El objetivo de estos talleres no es sólo el de enseñar a estos cuerpos a luchar contra los expoliadores.

También se persigue establecer puentes entre los agentes de seguridad y la Consejería de Cultura, lo que facilita activar las alarmas cuando se detectan “movimientos extraños” en el mar.

Operaciones conjuntas. Fruto de esta colaboración, en febrero de 2006 la Guardia Civil desarticuló una red de presuntos expoliadores que pretendían saquear el patrimonio subacuático en Cádiz. En este caso, fue un aviso del CAS a la Guardia Civil el que dio pie a esta investigación. La directora advirtió que en la mayoría de estos casos la información sobre los pecios hundidos sale del Archivo de Indias, por lo que consideró necesario una reflexión sobre la información que se ofrece en esta institución.

 

Un estudio desvela que las antiguas municiones bajo el mar pueden ser tóxicos

Un nuevo estudio desvela que las municiones sin explotar que se hayan bajo el mar, pueden tener fugas cargadas de toxinas que pueden producir cáncer

La investigación, que se presentará en una conferencia el próximo mes en Hawai, sobre el estudio realizado en la marina y el campo de bombardeo de artillería de Puerto Rico, donde muchas municiones no llegan a explotar. Sin embargo, James Porter, el ecologista que realizó el estudio sobre los arrecifes en el extremo oriental de la Isla de Vieques, dijo que esperan encontrar los mismos resultados en cualquier parte del mundo donde las bombas y las balas se han vertido en el mar, incluida la de Nueva Escocia.

"El problema que hemos estudiado se ve en la artillería sin explotar, que luego se encuentran en el fondo del mar, estos se corroen y tienen fugas de materiales tóxicos que van vertiendo al océano", dijo el Sr. Porter el viernes en una entrevista telefónica desde su oficina en la Universidad de Georgia.

"No es un problema en un país aislado. Yo creo que cada nación cuenta con un litoral que tiene este problema."

Esta provincia cuenta con más de su cuota justa de los artefactos explosivos sin detonar en sus aguas, dijo Terry Long, se está organizando para el próximo mes una segunda conferencia Internacional sobre Municiones Submarina.

"Hay más de 3000 lugares con municiones cerca de la costa de Nueva Escocia," dijo el Sr. Long, un antiguo ingeniero militar que ahora trabaja en la eliminación de artefactos y municiones.

"Hay unos 45 barcos hundidos en el puerto de Halifax, de los cuales 35 contienen municiones. Bedford, la cuenca está llena de municiones desde el año 1945 (Bedford) Revista de explosión."

Tienen prevista su asistencia a la conferencia 25 al 27 de febrero en Honolulu, Representantes del Departamento de la Defensa Nacional

Un portavoz DND dijo que no pudo dar respuesta viernes a las preguntas sobre los peligros planteados por los artefactos explosivos sin detonar en aguas canadienses.

Una de las toxinas más comunes encontrados en el estudio fue el trinitrotoluenode en Puerto Rico, comúnmente conocido como TNT.

"Hubo, en realidad, ocho diferentes productos químicos que causan cáncer y que se encuentran en altas concentraciones", dijo el Sr. Porter. Encontró estas sustancias en los corales y erizos de mar, en altas concentraciones.

"En una colonia de coral había 600 miligramos por kilogramo de TNT, en la carne de un coral vivo", dijo. "Eso es extremadamente elevado, y supera las normas de seguridad para causar el cáncer ." (EE.UU.. la Agencia de Protección Ambiental)

También se encontraron toxinas en vida movil del mar, incluida la langosta y el pescado, pero los niveles están dentro de límites aceptables para la salud, dijo el Sr. Porter.

"El siguiente estudio en el que participarán oncólogos, que tratarán de averiguar si el marisco, que no tienen estas sustancias en ellos - eso es lo que hemos demostrado - consumido en cantidades importantes, explicaría los cánceres (en la población humana local) ", dijo.

"Una de las cosas que me gustaría ver es que el mantenimiento de medio ambiente sea ampliado para incluir a las aguas someras, cercanas a la costa ", dijo el Sr. Porter. "No hay ninguna razón para que estos artefactos no deban ser recogidos. Podemos hacerlo, tenemos la tecnología para hacerlo."

Su co-autor, James Barton, ha construido una máquina de control remoto para sacar del fondo marino los artefactos sin detonar hasta la superficie para su eliminación. "Es una especie de submarino retroexcavadora",

La limpieza de municiones sin explotar frente a las costas de esta provincia crearía trabajo para ayudar a contrarrestar los efectos de la recesión, dijo el Sr. Largo.

 

Tras los tesoros sumergidos en Colonia

Histórico. Collado anuncia haber encontrado el bergantín argentino "General Belgrano"

En la bahía de Colonia, Ruben Collado encontró varias embarcaciones históricas, entre ellas un bergantín al que identifica como el "General Belgrano", que fuera comandado por el almirante Brown. Pero los permisos de extracción se demoran, entre controversias patrimoniales.

En la zona de Colonia donde Ruben Collado encontró el navío Lord Clive, también hubo otros "seis o siete" hallazgos subacuáticos. Entre ellos, uno que, por la ubicación y los relatos históricos sobre su hundimiento, identifica como el bergantín General Belgrano.

Este hallazgo es revelado por Collado en un momento particular: junto a dos estudios de abogados está elaborando "una presentación final al nivel de las más altas autoridades" (en este caso, Presidencia, Ministerio de Cultura y Armada) sobre la demorada explotación del Lord Clive, acordada en un contrato firmado con el Estado en el año 2002, en el que se delimitaba la zona de exploración en la que podría trabajar Collado.

Por esa razón, Collado también peleará por recuperar los otros hallazgos. "No quieren entender que cuando te dan una zona, si encuentras otros barcos y los declaras en tiempo y forma, y decís que tenéis interés en ellos, tienen la obligación de dártelo, en el mismo régimen del contrato, 50% para el Estado y 50% para quien asume el riesgo y lo saca", afirmó.

El General Belgrano, que era parte de la Armada argentina y tenía bandera de ese país, entra en un régimen distinto al de otros barcos que llevaban banderas comerciales. En el caso de que el Estado argentino lo reclame, el uruguayo se lo debe entregar, afirmó.

BELGRANO. "Encontramos al Lord Clive, otra embarcación frente al muelle de madera de Colonia de Sacramento (que posteriormente fue rota por los trabajos de Hidrografía), el Belgrano y dos más, una frente a lo que es hoy el hotel Kempinski y otra en la bahía, una sumaca de unos 20 metros, como la que encontraron en Puerto Madero", relató Collado. "Esas embarcaciones las denunciamos dentro de la obligación, en tiempo y forma, lo que nos da derecho, si queremos, a sacarlas", añadió.

Tras detectar estos "impactos", con sonares, detectores de metales a distancia y otras herramientas, se verificó cada impacto mandando buzos y sacando fotografías. "Se identificó porque la historia te dice cómo se hundió, en la proximidad de qué zona... Encontramos una roca donde varó, los restos son del tamaño, unos 25 o 30 metros, de la Belgrano, está en la posición que decían", explicó el buzo argentino que se ha dedicado a la exploración de este tipo de hallazgos en Uruguay.

El bergantín, que fue hundido en 1826 en un combate entre las fuerzas de Buenos Aires y las portuguesas que ocupaban Colonia, tenía unos 16 cañones, algunos de los cuales fueron rescatados cuando varó, quedando el resto bajo el agua.

A partir de la ubicación de sus restos, en el lugar donde lo señalaban los estudios, Collado iniciará una serie de charlas en Colonia sobre la figura del almirante Brown y su lugar en la historia argentina y uruguaya, anunció.

Aunque su extracción puede demorarse unos cuantos años, Collado ya tiene planes para el caso de que ésta se concrete. "Lo interesante sería que ese barco se pudiera rescatar para la República Argentina. Por otro lado, hace tiempo vengo hablando con autoridades (argentinas) de recuperar los pedazos, porque debe estar destrozado, de un barco llamado `Nuestra Señora de la Encina` que es el que trajo a los canarios para fundar Montevideo", y está hundido en aguas argentinas.

"Estaría bueno traerlo de Argentina para acá en contrapartida, aunque no es obligación, y armar un museo donde estén los restos de ese barco. No sé en qué condiciones está, nunca lo vi", dijo Collado.

También un museo sería uno de los posibles destinos del Lord Clive, navío inglés (pero no integrante oficial de su Armada) con 60 cañones, hundido en 1763. Pero los permisos para su extracción se han venido demorando, en un contexto en el que la actividad de los "buscadores de tesoros" es controversial desde el punto de vista de Patrimonio.

¿DEMANDA? "Prefectura no da el permiso, porque no lo da Patrimonio Histórico", señala Collado, explicando la demora en la extracción de un navío que fue hallado en 2003.

"Nos pidieron un trabajo arqueológico, lo hicimos. Nos dijeron que había que ampliarlo, lo entregamos mejorado. Nos dijeron que no es suficiente, pero no explican qué sí lo sería. A nivel de Patrimonio histórico siempre se va a decir que no. Pero esos problemas son incumplimientos del contrato", afirmó.

Por eso, estudia realizar una "presentación final" de su causa a nivel de las autoridades pertinentes. Si estas conversaciones no son exitosas, no se descarta una vía judicial. "Nos llevará 5 o 6 años, pero lo ganamos. El contrato dice que nos tiene que dar la mitad del navío. Si lo sacamos, vamos 50% y 50% para cada uno, y el Estado no pierde nada. Pero si no lo sacamos, tiene que pagarnos la mitad del navío", afirmó.

La posibilidad de un juicio contra el Estado trae al recuerdo el caso de la embarcación Nuestra Señora de Loreto, cuya ubicación en las cercanías del puerto de Montevideo por parte de Collado, y su posterior designación como Monumento Histórico, impidiendo su explotación, e implicó el pago del entorno de un millón y medio de dólares por lucro cesante.

Barco de renombre

El "General Belgrano", parte de la flota del almirante Brown, fue perdido en una batalla intentando tomar Colonia, en febrero de 1826. Luego, en 1841, Brown volvió a zarpar desde Buenos Aires con este y otros bergantines, hacia el puerto de Montevideo, según se informa en la página web del Instituto Browniano de Argentina. Es que es tradición honrar a un barco perdido poniéndole su nombre a uno nuevo. Así llegó este nombre hasta el crucero General Belgrano, que se hundió en las Malvinas, en 1982.

Buscando patrimonio bajo agua

El reconocimiento del valor patrimonial histórico de los restos de los naufragios plantea "problemas que aún no han encontrado una solución satisfactoria para todos los involucrados: investigadores científicos, autoridades del patrimonio, autoridades navales y `buscadores de tesoros`", admite Antonio Lezama en su documento "Gestión del patrimonio subacuático uruguayo", del departamento de Arqueología de la Facultad de Humanidades.

Entre estos problemas, señala la falta de legislación específica, la falta de apoyos para la exploración científica y un "problema de gestión, común también al patrimonio arqueológico `terrestre`, que es el de buscar un punto de equilibrio entre la vocación de conservar algo que se considera un legado y la evidencia de que ese legado sólo cobra sentido a través de la vivencia del mismo (uso, disfrute, comprensión), actividades que lo deterioran o modifican".

 

Patrimonio adjudicará la elaboración de la carta arqueológica subacuática de Gran Canaria

Luz Caballero adelanta en Ingenio que la costa del sur y el este de la isla será la primera en catalogar sus yacimientos submarinos. Los trabajos incluirán la localización exacta del denominado Pecio de la Playa de El Burrero.

La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural del Cabildo de Gran Canaria, Luz Caballero, anunció ayer, en su visita al municipio de Ingenio, que en breve se adjudicará la realización de la primera fase de la Carta Arqueológica Submarina de la isla de Gran Canaria que iniciará el rastreo de posibles yacimientos sumergidos en la costa del municipio de Ingenio y resto del litoral sur y sureste de la isla.

Una de las zonas que se estudiarán con detenimiento en esta primera fase de elaboración de la carta es el tramo de litoral correspondiente a El Burrero donde se ha localizado un pecio que debe estudiarse con detenimiento para conocer con precisión su valor patrimonial e histórico.

El coste total de esta primera fase es de 159.600 euros que serán sufragados en su totalidad por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural del Cabildo de Gran Canaria. El periodo de ejecución de este proyecto, que tiene una gran complejidad técnica, es de 18 meses.

Según destaca el informe técnico elaborado por el área de Patrimonio, hasta la fecha se conoce la localización de varios pecios de importancia histórica en la isla tales como el propio de El Burrero, el de El Agujero, el de Santa Catalina o Gando, entre otros, pero la ausencia de estudios rigurosos en el litoral de la isla ha dejado ocultos muchos restos que podrán arrojar mucha luz sobre las relaciones de Gran Canaria con el exterior a lo largo de los siglos.

A partir de la información así obtenida se deberá establecer un diagnóstico y valoración preliminar sobre el patrimonio arqueológico subacuático de Gran Canaria, considerándose los bienes de mayor fragilidad o susceptibilidad al deterioro, además de las áreas de mayor potencialidad arqueológica, secuencia de actuaciones para garantizar una eficaz gestión de estos bienes e intervenciones necesarias en cada caso.

Este documento, una vez valorado por el Cabildo de Gran Canaria, podrá servir de referente a la hora de organizar las siguientes fases de del inventario del patrimonio arqueológico subacuático de Gran Canaria.

La visita realizada al municipio de Ingenio sirvió, además, para conocer la realidad cultural y las principales actuaciones en materia de infraestructuras culturales que se llevan a cabo en la localidad del sureste.

El alcalde del municipio, Juan Díaz Sánchez, agradeció a la consejera insular su interés e indicó que el consistorio está realizando “un gran esfuerzo para mantener la gran oferta cultural de la que disfrutan los vecinos de Ingenio”. Díaz comentó que algunos de los retos, en este sentido, del grupo de gobierno es acabar el teatro del casco urbano y abrir el futuro Museo del Agua, una actuación que prevé la recuperación de varios molinos de agua y su puesta en valor como referentes patrimoniales y turísticos de la comarca.

Por su parte, desde el Cabildo se anunció que se colaborará con el Ayuntamiento para la recuperación y puesta en valor de otros hitos patrimoniales como la Cueva del Palomar. La consejera del área destacó que es necesario “coordinar las acciones entre ambas administraciones” y recordó que en tiempos de austeridad presupuestaria como los actuales, es “necesario aunar esfuerzos para maximizar el rendimiento de los recursos que se poseen”.

 

Carta arqueológica subacuática: ¿prioridad o negocio?

En cuestiones de patrimonio arqueológico no ganamos para sustos. Elena Vallés en las páginas de Cultura del Diario de Mallorca (17/01/09) nos informaba que el "proyecto de carta arqueológica" promocionada desde el gabinete del Director General de Archivos y Bibliotecas del ayuntamiento había sido finalizado y su presupuesto, si por desgracia se lleva a cabo, costará en tiempos de vacas flacas un millón de euros al contribuyente (166.600.000, ciento sesenta y seis millones, seiscientas mil pts). Comprenderá el lector que la cuestión, desde cualquier punto de vista que se la mire, no es baladí y requiere un análisis riguroso desde bastantes puntos de vista y no todos desde una perspectiva arqueológica, pues, naturalmente, la dimensión política de las prioridades en el gasto público importa, y mucho, al contribuyente, no estamos ante una disputa entre arqueólogos.

Todo el mundo sabe que, incluso en periodos de bonanza económica, invertir un millón de euros en patrimonio arqueológico constituiría traspasar la frontera de la ciencia ficción. Bajando de la estratosfera y volviendo a poner los pies en tierra, la primera y más pertinente pregunta es si la carta arqueológica del término de Palma, incluida Cabrera, es una prioridad en las políticas de la gestión cultural de la ciudad. El patrimonio arqueológico del municipio de Palma, incluido el urbano, cuya revisión tuvimos ocasión de realizar para el Plan General de Ordenación Urbana, está en una situación agónica. La presión urbana en la periferia ha hecho desaparecer, o convertido en vertederos, yacimientos como Son Sunyer, Ca Na Vidriera, lo que queda de Son Oms y tantos otros. ¿Cómo es posible que a una excelente gestora, como es Aina Calvo, le hayan colado un gol de tal calibre? Lo mejor del camelo es que gran parte del trabajo ya está hecho, como luego indicaré. ¿No ocurrirá que esta prioridad obedece a los negocios de determinados arqueólogos? Éste es un tema, las relaciones entre empresas arqueológicas y recientes técnicos de patrimonio en las instituciones públicas, del que podremos hablar largo y tendido próximamente. Aquí Aina Calvo debería mirar con lupa a quién están favoreciendo las concesiones de excavación, rehabilitación y restauración que se están proyectando, pues le puede ocurrir que Can Domenge resulte al final un juego de niños.

Un poco de historia. Hace un momento decía que gran parte del trabajo está hecho y en todo caso habría que revisarlo y ampliarlo. Efectivamente, entre los años 1978 y 1985 codirigimos trabajos de excavaciones arqueológicas submarinas. En aquellas fechas, el Ministerio de Cultura nos encargó la coordinación en Balears del "Plan Nacional de Documentación Arqueológica Subacuática del Litoral Español". En el mismo trabajó un equipo mixto formado por investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas, con sede en Cartagena, junto a otros de la Universidad de Burdeos III y del Département des Recherches Archéologiques del CNRS francés, con sede en el Fort Saint-Jean de Marsella. De esta forma, alternamos las excavaciones en la nave romana Cabrera III con la revisión de los restantes pecios existentes en el archipiélago vecino. Obviamente los trabajos no concluyeron, como jamás se concluye verdaderamente una carta arqueológica, pero sí que el adelanto fue considerable. Algunos años después Joan Manuel Pons Valens, desde el Consell Insular de Mallorca, aunque sin apenas medios, continuaba las labor con excelentes resultados.

Conocer qué patrimonio arqueológico submarino tenemos y en qué condiciones se encuentra, es un discurso que suena bien y se vende mejor al público en general, así como también al político de turno, por eso es preciso aclarar algunas cuestiones básicas para evitar trampas dialécticas. El asunto central a discutir es la prioridad del gasto y, en todo caso, su efectividad real en la gestión del patrimonio arqueológico en general y del submarino en particular.

Por otro lado, un proyecto con tal montante de presupuesto, además de la necesaria convocatoria pública, requiere una estricta evaluación externa del rigor científico, así como de la solvencia y eficiencia de quien debe llevarlo a buen término. Especialmente cuando la idea parte de una institución sin competencias en investigación y, por lo tanto, sin personal cualificado, ni control alguno en tal ámbito. Hoy existen agencias muy solventes de evaluación de la calidad científica como la ANECA, AGAUR o la AQUIB, que los contribuyentes estamos pagando, precisamente para que no nos cuelen por proyectos de investigación lo que no son otra cosa que bazofia insufrible.

Vayamos a las cuestiones más técnicas. Una carta arqueológica es fundamentalmente, aunque no sólo, un instrumento de gestión administrativa. En tierra, como es sabido, resulta imprescindible, pues cualquier planeamiento de ordenación urbana, obra pública o privada, requiere conocer previamente los valores y la naturaleza del suelo. Por prescripción legal, todos los municipios deben ya contar con una carta arqueológica y el inventario de bienes con alguna escala de protección, si es que ya no son BIC (Bien de Interés Cultural). Cualquiera entiende bien la importancia estratégica que para la actuación política, a todos los niveles, tienen estos documentos. Sin embargo, ¿ocurre lo mismo en el mar? Radicalmente, no.

El mar es un espacio tan difícil de controlar que, una carta arqueológica, frente a lo que pueda pensarse, no aminora el expolio, sino que puede facilitarlo. De hecho, grandes empresas del expolio organizado a escala internacional, como la empresa norteamericana Odyssey Marine Explorer, de infausto recuerdo, son las primeras interesadas en que la Administración Pública realice cuantas más cartas arqueológicas submarinas mejor, con su implacable poderío económico y sus prácticas mafiosas tardan poco en conseguirlas por muy secretas que hayan sido declaradas. De esto tiene buena experiencia la Junta de Andalucía y el propio Ministerio de Cultura que denodadamente luchan contra los expolios en la bahía de Cádiz. Se sabe que historiadores, muy bien pagados a sueldo de estas empresas del expolio sistemático, investigan en el Archivo General de Indias tras las pistas de naufragios. Como verán un panorama digno de una novela de aventuras.

En los foros de discusión internacional y en los congresos de arqueología subacuática, se está planteando ya hace tiempo una distinta filosofía en la administración del patrimonio sumergido y muchos especialistas proponen que las cartas arqueológicas, sobre todo extensivas, no constituyen un objetivo prioritario en la conservación del patrimonio marino arqueológico y etnológico, sino que las Administraciones públicas deben dirigir prioritariamente sus esfuerzos a la creación de equipos humanos, materiales y técnicos estables en la investigación, en la conservación y para la vigilancia de lugares estratégicos, como podrían ser los puertos deportivos. Las cartas arqueológicas y las prospecciones deben ser puntuales, selectivas y bien justificadas. Un buen ejemplo lo tenemos en la actuación del Consell Insular de Menorca en el puerto de Ciutadella, donde las prospecciones arqueológicas submarinas bien planificadas han impedido que la ampliación del puerto arrasase no menos de cinco naves romanas. Es en estas dimensiones donde tienen sentido los equipos y servicios insulares de arqueólogos especialistas.

La última palabra la tienen los gestores políticos, pero la definitiva la tendrán los ciudadanos en las próximas elecciones. No sé si estarán dispuestos a que se hagan experimentos de dudosa efectividad al precio de un millón de euros que salen de sus bolsillos. Aunque pague "Madrid" sigue siendo un despilfarro astronómico que, en última instancia, sale de nuestros bolsillos.

(*) Profesor Titular de Prehistoria en la UIB, Investigador del Istituto Italiano di Archeologia e Etnologia Navale (Venecia)

 

Perú defenderá sus intereses en el juicio por el tesoro de un barco español

Perú defenderá sus intereses en el juicio que sigue España contra la empresa norteamericana Odyssey Marine Exploration en una corte de Estados Unidos por un millonario tesoro hallado en un galeón español hundido en 1804, según una norma publicada hoy en la gaceta oficial.

acuerdo a una resolución suprema, el presidente de Perú, Alan García, autorizó al embajador de su país en EE.UU. a 'contratar los servicios especializados de asesoría legal internacional en defensa de los intereses del Estado peruano' en el referido proceso que se desarrolla en Tampa, La Florida.

La norma precisa que los bienes hallados por Odyssey en ese galeón 'han sido elaborados y producidos en el Virreinato del Perú' y, por ese motivo, 'el Estado peruano se encuentra legitimado para intervenir el referido proceso judicial a fin de salvaguardar sus intereses'.

Odyssey anunció en 2007 el hallazgo de un tesoro de 17 toneladas valorado en unos 500 millones de dólares (unos 400 millones de euros) en un lugar indeterminado del océano Atlántico.

Según las autoridades españolas, el barco del que Odyssey extrajo el tesoro es la fragata 'Nuestra Señora de las Mercedes', que pertenece a la Armada Española y se hundió en 1804, tras entrar en combate con una fragata británica en aguas del Atlántico.

España reclama ante las autoridades judiciales estadounidense que los restos de 'Las Mercedes' pertenecen a un cementerio marino y se encuentran protegidos por la Ley de Inmunidad de Soberanía Extranjera, un principio jurídico 'absolutamente claro en EE.UU.' y el resto del mundo.

Sin embargo, Odyssey asegura que en el lugar donde se encontraron las monedas no hay nada que pueda identificar el barco (bautizado con el nombre 'Black Swan' o cisne negro) que transportaba el tesoro ni restos humanos del naufragio, por lo que España no puede defender que el buque hundido es 'Las Mercedes'.

El Gobierno de Perú también ha reclamado los derechos de propiedad de las monedas encontradas por Odyssey, así como los descendientes de los comerciantes propietarios de las monedas y objetos de valor del buque hundido.

Las monedas habrían sido acuñadas en Lima, que precisamente elaboró medallas de fidelidad al monarca con imágenes de varias ciudades peruanas al asumir el trono en 1789, con oro y plata extraídos de minas peruanas.

El Estado peruano presentó en agosto pasado una petición ante la Corte Distrital de Tampa por la que solicitó ser parte del proceso iniciado por España y tener acceso a los bienes recuperados por la empresa Odyssey Marine Exploration.

 

Un mar de naufragios

Los océanos no dan tregua. A pesar de los avances tecnológicos, los naufragios están aumentando. En 2007 se hundieron casi un centenar de barcos. Y el pasado enero, un 'ferry' en Indonesia ha añadido a la lista otras 200 víctimas. ¿Qué está pasando?

El drama se repite una y otra vez en distintos puntos de los siete mares: un barco abarrotado de pasajeros, una colisión o una tempestad, pandemónium, personas saltando por la borda, botes insuficientes, caras de terror sobre la espuma hirviente y el socorro que llega tarde al rescate de los supervivientes. Así sucedió este 11 de enero con un transbordador en Indonesia, que se saldó con más de 200 desaparecidos, o con el ferry Princess of Stars, que zozobró el pasado junio en Filipinas, con 860 personas a bordo, a causa de un tifón; y así seguirá ocurriendo de mantenerse las tendencias actuales.

Aunque cueste creer, en pleno siglo XXI y tras portentosos adelantos en ingeniería naval, el desastre marítimo campa a sus anchas. Basta con encender el televisor para que las pateras nos proporcionen el naufragio nuestro de cada día, junto con los accidentes de petroleros y las tragedias de pesqueros en el Cantábrico.

La algarabía mediática tiene sus motivos: el naufragio es una de las desgracias más antiguas y fascinantes. Numerosas leyendas, obras de arte, relatos de taberna y chistes de náufragos se han inspirado en tifones infernales y en la soledad del superviviente perdido en el océano. Por su dramatismo único, esas catástrofes dejaron huellas indelebles en la memoria colectiva. Cada región del litoral español atesora el recuerdo de una de ellas: en la Costa de la Muerte no olvidan el fin del buque escuela británico Serpent (1890) y de la goleta Adelaida (1830); ni en el Cabo de Palos el del Sirio (1906), el Titanic español; ni en Cádiz el infortunio del Reina Regente (1895), del cual sólo escapó un perro, Terranova, encaramado a unas tablas.

Lejos de ser espantos del pasado, los naufragios van en aumento. Desde 2005, la siniestralidad ha revertido su tendencia a la baja, advierte la International Union of Marine Insurance (IUMI). En 2006 se hundieron 67 barcos de más de 500 toneladas y 727 sufrieron pérdidas parciales; en 2007 (último año con cifras globales disponibles) zozobraron 82 y 914 tuvieron daños serios (270% más respecto a 1998).

Las fatalidades tienen por telón de fondo un incremento del 50% en el volumen de mercancías transportadas en barco en el último lustro. El comercio marítimo es una de las actividades más rentables de la economía global, y también una de las más azarosas: pese a los avances en GPS, radares, sonar, faros automáticos, boyas inteligentes y demás parafernalia high tech, al ser humano le falta mucho para gobernar los mares.

¿Por qué se hunden los barcos? Como en la era de la navegación a vela, el mal tiempo constituye la causa principal. Los ominosos lugares marcados en las viejas cartas náuticas -el golfo de Vizcaya, el Mar del Norte, el estrecho de Corea y los cabos de Hornos (Chile), Buena Esperanza (Suráfrica) y Hatteras (Canadá)- aún representan los puntos negros del tráfico naval.

La peligrosidad de las tormentas se multiplica al combinarse con averías o fallos estructurales. "Mientras se repara un desperfecto, la nave queda a merced del oleaje, que puede empujarla contra la costa", explican los expertos de la Subdirección de Seguridad Marítima del Ministerio de Fomento.

¿Y por qué se averían los barcos? En buena medida, por la fatiga de los metales, un fenómeno cada vez más frecuente debido a la proliferación de chatarra flotante: navíos destartalados que sus propietarios se resisten a enviar al desguace. Como ocurrió con el petrolero Prestige, una mala soldadura y un mar embravecido se bastan para componer la fórmula del desastre. No han cambiado tanto las cosas desde que unos remaches de mala calidad ayudaron a que el Titanic se fuera a pique.

Otra parte de responsabilidad la tiene la burocratización de las tareas de navegación, que ha matado su aureola romántica. La imagen del capitán plantado junto al timonel, oteando la lontananza con sus prismáticos, pertenece al ayer. Quien suba a un puente de mando encontrará al lobo de mar encorvado sobre una mesa atestada de planillas. "El papeleo les deja a los oficiales poco tiempo para atender las cuestiones prácticas", se queja Ivar Brynildsen, un ejecutivo de la aseguradora noruega Gard A. S.

Empeoran la situación el ritmo cada vez más endiablado del trabajo a bordo y la falta de mano de obra experta. No es casual que la tragedia se cebe en las banderas de conveniencia: flotas registradas en países con nulos controles fiscales y legales, y manejadas por personal mal pagado y poco cualificado. La precarización laboral dispara la siniestralidad: cada año mueren accidentalmente 24.000 marinos, denuncia la Organización Internacional del Trabajo. Semejantes condiciones propician que "el 62% de los barcos perdidos sea resultado directo de fallos humanos", señala Fred Robertie, portavoz de la IUMI.

Así las cosas, cada año crece un larguísimo rosario de desastres. ¿Cuántas vidas se han perdido en la historia? Imposible saberlo; pero nos haremos una idea si pensamos que, según la Unesco, más de tres millones de naufragios forman un disperso cementerio marino.

En esa cuenta funesta, los marineros llevaron la peor parte. El auge comercial en los siglos XVIII y XIX tuvo por contrapartida una altísima mortalidad. La ley no preveía seguros para el proletariado del mar, pero sí severos castigos para quienes, tras firmar un contrato, se negaban a embarcar al ver el estado calamitoso de sus buques. Por si fuera poco, los armadores sobrecargaban esos ataúdes flotantes, a menudo con el designio de que se hundieran y poder cobrar el seguro. Los sufridos marinos podían hacer suya la vieja frase latina: "Navegar es preciso, vivir no", cuyo dilema resumía a la perfección.

Miserias del estilo quedaron consignadas en los relatos de Joseph Conrad y otros narradores de aventuras náuticas con el fatalismo de los hombres de mar. Quien no se resignó, en cambio, fue el diputado británico Samuel Plimsoll. En la segunda mitad del siglo XIX, las leyes promovidas por él en contra de las cargas excesivas y a favor de las inspecciones obligatorias de los navíos y las investigaciones de los naufragios marcaron un antes y un después en seguridad marítima, refiere su biógrafa Nicolette Jones. La sangría ha disminuido, sí, pero no ha cesado; de hecho, la peor hecatombe en tiempo de paz se registró en 1987, cuando el Doña Paz zozobró en aguas filipinas con 4.375 pasajeros (casi el triple de las víctimas del Titanic) tras chocar con un petrolero. Se dio allí una suma de circunstancias demasiado habituales: el ferry estaba habilitado para llevar un máximo de 1.500 personas, tenía la licencia vencida y, encima, la tripulación había bebido.

Pero no echemos todas las culpas a las furias de Neptuno. Algunos de los peores siniestros acontecen en apacible agua dulce: fijémonos en los 600 muertos del ferry Bukova, hundido en el lago Victoria de Tanzania (1996); en las 750 víctimas mortales de los cinco transbordadores fluviales desaparecidos en Bangladesh (2003), o en los 400 peregrinos ahogados al darse la vuelta su barco en el río Ganges (1988). Siempre encontramos una nota común: el exceso de pasajeros.

Pese al saldo luctuoso, la navegación actual no tiene comparación con la de antaño. Los marineros ya no se enfrentan a un mare ignotum; los leviatanes y remolinos monstruosos que engullían a los barcos demostraron estar hechos de la materia de los sueños.

Las travesías serían infinitamente más arriesgadas sin las mejoras logradas en cartografía y medios de salvamento, que han minimizado los encontronazos con escollos y otros obstáculos que inspiraban el temor a Dios a los marineros. Los vuelcos -uno de los peligros más frecuentes- se han visto atajados por los convenios internacionales de regulación de carga, y el riesgo de colisión se ha moderado tras la aprobación de una especie de código de circulación del mar.

La suerte de los náufragos ha cambiado en sentido parecido, gracias a las radiobalizas. En caso de hundimiento, estos artilugios se desprenden del barco y emiten una señal de socorro durante 72 horas que, captada de inmediato por los satélites de la red Cospas-Sarsat, permite a los servicios de rescate identificar enseguida la embarcación y salir en busca de las víctimas con un conocimiento preciso de su posición. "En teoría, ningún bote de supervivientes se debe perder", asegura Pedro Sánchez, director del Centro Nacional de Coordinación de Salvamento Marítimo.

Todo eso serviría de poco si los dispositivos costeros de asistencia careciesen de los recursos necesarios. De ahí la importancia del refuerzo de los medios de Salvamento Marítimo, que en unos pocos años ha pasado a disponer de tres aviones y cuatro buques polivalentes, amén de una decena de helicópteros, 14 buques de salvamento, 55 embarcaciones rápidas (salvamares) y 10 nuevos patrulleros. Que esas medidas son eficaces se aprecia en la estadística de accidentes en aguas españolas: en un marco de siniestralidad estable -de 420 registrados en 1991 se pasó a 405 en 2007-, el número de muertos descendió de los 148 contabilizados en 1991 a 18 en 2007, según datos de Fomento referidos a embarcaciones de más de 500 toneladas. No parecen cifras alarmantes, teniendo en cuenta que por el estrecho de Gibraltar circulan 120.000 buques al año, y por la costa gallega, 45.000.

Completamente distinta es la situación de las embarcaciones clandestinas. En una emergencia, las pateras y zódiacs repletas de inmigrantes se ven casi tan desamparadas como los náufragos de tiempos pasados.

A esta negra historia hay que añadir los daños al medio ambiente, un impacto que ha pasado a primerísimo plano. A partir de 1950, la coyuntura cambió por completo con la llegada de los colosales buques tanques, cargados de sustancias contaminantes. En 1967, el Torrey Canyon demostró frente a Inglaterra que un solo naufragio puede causar una terrible devastación ecológica. En 1978, el Amoco Cadiz tapizó de brea 400 kilómetros de costas bretonas; y en 1989, el Exxon Valdez embetunó el litoral de Alaska. La palma se la llevó en 1979 el Atlantic Empress, al derramar en el mar Caribe 287.000 toneladas de crudo.

Al macilento superviviente aferrado a su madero se agregó entonces otro tipo de víctimas: cormoranes, focas, percebes, gaviotas, algas y posidonias amenazadas por masas viscosas que aniquilan la vida a su paso. La coordinación internacional logró limitar la cantidad de hidrocarburos vertidos de 300.000 toneladas anuales en la década de los setenta a 130.000 a finales de los noventa. Actualmente, el combate continúa bajo la superficie, pues se ha comprobado que los barcos hundidos pueden privar de oxígeno a los seres marinos, destruir arrecifes de coral o alterar las áreas de reproducción de peces.

"Las embarcaciones sumergidas son una bomba de relojería", sentencia Ricardo Aguilar, director de investigaciones de la ONG Oceana. A diferencia de los pecios de madera -la delicia del submarinista-, los gigantescos cargueros encierran un repertorio de sustancias tóxicas que liberan lentamente en el medio.

La popularidad del tema estriba en que "pocos fenómenos han aportado metáforas tan profundas sobre la existencia", resume Jorge Lozano, catedrático de Teoría de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. En la antigüedad, el naufragio probaba el temple del héroe. "En la modernidad", agrega Lozano, "funciona como metáfora de la inquietud".

Fuente: elpais.es

 

Odissey descubre un mítico barco inglés hundido en el siglo XVIII

La compañía, que mantiene un contencioso con el Gobierno español por un tesoro hallado en 2007, puede haber encontrado el 'Victory'

Odyssey Marine Exploration, empresa estadounidense especializada en la búsqueda de pecios, ha hecho un nuevo descubrimiento. La compañía puede haber encontrado el HMS Victory, uno de los barcos más famosos de la flota inglesa del siglo XVIII.

El Victory se hundió en el Canal de la Mancha en 1744 tras una tempestad. Toda su tripulación, unas 1.150 personas, pereció en el accidente. Durante años, el barco ha sido buscado por aventureros y exploradores de todo el mundo.

Dos cañones de bronce han aparecido también en la zona del hallazgo. La empresa tiene previsto informar el próximo lunes de los detalles del descubrimiento.

La empresa Odyseey mantiene un contencionso con el Gobierno español relacionado con un yacimiento que la compañía descubrió en mayo de 2007. Según el Ministerio de Cultura, ese hallazgo pertenece al buque La Mercedes, hundido en 1804, por lo que el tesoro pertenece sólo a España, mientras que la compañía asegura que se trata de una carga desordenada que cayó al mar y los derechos, en ese caso, serían para el rescatador.

En el caso del Victory, Odyssey ha llegado a un acuerdo preliminar con el Ministerio de Defensa británico para explorar en el Canal de la Mancha, con el objetivo de compartir los derechos de los posibles descubrimientos realizados en la zona.

 

Buceadores saquean los tesoros hundidos de Grecia

Durante siglos, han permanecido intactas en el olvido en las turbias profundidades del Mediterráneo. Pero la gloria de Grecia que permanece hundida, está ahora amenazada por los modernos buscadores de tesoros, que van en busca de sus riquezas.

Los arqueólogos se muestran preocupados por el patrimonio cultural sumergido del país. Miles de naufragios que datan de la Grecia clásica, romana, bizantina y principios de los tiempos modernos con su inestimable carga de monedas, lingotes, armas y oro, está en riesgo.

"Las aguas griegas, cuentan con algunas de las antigüedades más ricas del mundo", dijo el arqueólogo submarino Dellaporta Katerina. "Gracias a controles muy estrictos sobre la exploración submarina de naufragios, estos han sido bien conservados".

Hasta hace poco, a los buceadores se les permitía el acceso restringido, pero en un intento de impulsar el turismo, el gobierno conservador del país abrió en el 2003 la totalidad de las aguas costeras para la exploración submarina. Desde entonces, el saqueo ha proliferado, dicen los arqueólogos.

Cazadores de tesoros, son alentados a bucear informándose en sitios Web de los Estados Unidos a Australia, siendo guiados a un "mar de parques arqueológicos", armados con alta tecnología, escáneres, cámaras y redes.

Con sede en EE.UU..., la empresa ofrece en su sitio web una lista exhaustiva de "tesoros submarinos" que han sido descubiertos por buceadores, incluyendo esculturas, joyas, cascos de guerrero, fenicio bolas, floreros, y una variedad de objetos personales que reflejan la vida en la región en tiempos antiguos, las lámparas de aceite a los suministros médicos.

Se ofrece una flota de 400 yates, algunos con la tripulación, y "personalizar" los paquetes de buceo para todos, desde principiantes a experimentados buceadores como la "mejor manera de descubrir Grecia".

Los Arqueólogos submarinos, han apelado al más alto tribunal administrativo de Grecia, para revertir la permisividad de la ley, también alertan de los blogs de Internet que utilizan algunos buceadores para alardean de sus hallazgos.

El verano pasado, una redada de la policía interceptó dos camiones repletos de objetos antiguos descubiertos en un naufragio frente a la isla de Kalymnos.

Pero con el creciente número de aspirantes a saqueadores paseándose en yates como turistas, Grecia tiene un problema al que hacer frente y para lo que parece estar mal equipada.

A diferencia de Italia, que cuenta con unidades de formación especial, buceadores y helicópteros formados para perseguir a ladrones submarinos, Grecia cuenta con una plantilla de arte que no se ha financiado y, con sólo 20 miembros, lamentablemente insuficiente.

"El futuro de la arqueología se encuentra en el agua - la mayoría de las riquezas de la tierra se han descubierto - pero en el mar hay miles de barcos hundidos con su carga que aún no han sido encontrados", dijo Harry Tzalas, un arqueólogo submarino que ha descubierto numerosos tesoros frente a la costa de Alejandría en Egipto.

"Cada vez que un objeto es extraído del mar, su valor en términos de información se pierde automáticamente, una tragedia para los arqueólogos."

 

Tesoros de galeones para enfrentar la crisis

El rescate de “ricos” tesoros sumergidos en aguas circundantes a Puerto Rico podría convertirse en la solución a los problemas fiscales del país y la fuente de dinero para garantizar la celebración de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, aseguran dos senadoras novoprogresistas.

Las senadoras Evelyn Vázquez y Lucy Arce radicaron ayer un proyecto que otorgaría hasta un 50 por ciento del valor de lo que se recupere de esos tesoros a quien lo encuentre y lo rescate, y el resto para el Gobierno de Puerto Rico.

Las legisladoras aseguraron que en uno solo de esos hallazgos, el de un galeón inglés hundido en las costas de Isabela, hay un tesoro con un valor estimado entre $1,000 y $2,000 millones.

El proyecto radicado ayer, denunciaron las senadoras, fue el mismo que fue vetado durante el pasado cuatrienio. Éste será enmendado para asignar parte del dinero que se obtenga a los Juegos Centroamericanos 2010 y disponer además fondos para el desarrollo del turismo en el área oeste, en este caso, y cualquier otra área con un hallazgo similar.

“Tenemos alternativas en Puerto Rico de recaudar fondos. Dinero que está perdido, que no le pertenece a nadie en estos momentos. No está beneficiando a nadie, ni al Gobierno ni al sector privado”, dijo la senadora Vázquez.

“Con esta alternativa, de poder aprobar este proyecto, para que este barco o este galeón pueda ser sacado del agua, puede beneficiarse no solamente Puerto Rico y el distrito Mayagüez-Aguadilla… estaríamos dando un dos por ciento para que se puedan realizar los Juegos 2010”, agregó.

Las expresiones y proyecciones de las legisladoras fueron apoyadas por el presidente de la Academia Puertorriqueña de Buceo Profesional, Efraín Acevedo, quien se identificó como la persona que descubrió el barco hundido. Aseguró que el rescate podría realizarse en menos de un año y que no le costaría un centavo al pueblo de Puerto Rico.

Dijo contar con un presupuesto de $4.7 millones para la operación, aportado por 100 inversionistas privados que pusieron $50,000 cada uno. Ese presupuesto, dijo, se hizo proyectando una operación de 12 meses, pero aseguró que la extracción de las riquezas que hay en el barco podría tomar sólo de seis a siete meses.

Argumentó que la operación de salvamento no se pudo realizar hasta ahora debido a las limitaciones que impone la ley vigente, que es la que enmienda el proyecto que se radicó ayer por las senadoras.

Según el estimado de Vázquez, la riqueza que se saque del barco podría representar entre $24 y $28 millones para los Juegos del 2010.

De acuerdo con Acevedo, en el área donde está ese navío hay sobre 220 barcos hundidos, “solamente en esa bahía”. Indicó que en Puerto Rico hay sobre 800 buques hundidos, aunque “no todos ellos ricos”.

 

Experto acusa al Gobierno británico de "doble moral" por negociar con Odyssey.

Un experto en derecho marítimo acusó hoy de "doble moral" al Gobierno británico por negociar con la empresa Odyssey el rescate de los restos de, un buque de guerra británico hundido en 1744 mientras trata de convencer a los submarinistas aficionados de que no deben comercializar sus propios hallazgos.

En declaraciones a efe, Mike Williams, de la Universidad de Wolverhampton (Inglaterra), criticó el que vaya a permitirse a esa empresa estadounidense el rescate del "Victory", buque orgullo de la Royal Navy que se hundió con sus 1.150 tripulantes y cuatro toneladas de oro en el canal de la Mancha.

De acuerdo con la legislación internacional, el buque y sus contenidos son propiedad del Gobierno británico, pero, según explicó Williams, Odyssey quiere llegar a un acuerdo similar al firmado en 2002 con Londres tras descubrirse los restos del HMS Sussex, que se hundió frente a Gibraltar en 1694 con un importante cargamento de oro.

"En aquella ocasión, el Gobierno británico nombró a un panel de expertos independientes e invitó a Odyssey a presentar un plan de rescate, y sospecho que es lo que quiere hacer también ahora con el Victory", dijo Williams, quien recordó que aquella empresa no pudo seguir adelante debido a una disputa jurisdiccional con las autoridades españolas.

Lo que indigna especialmente a Williams, según confesó a efe es la clara contradicción entre un eventual acuerdo con Odyssey, por el que la empresa obtendría un porcentaje de la venta de los objetos del pecio, y la campaña que ha lanzado al mismo tiempo el Gobierno británico para convencer a los submarinistas de que no deben comerciar con los objetos arqueológicos que encuentren.

Un acuerdo con Odyssey violaría, según el experto, el anexo de la Convención de la Unesco sobre la Protección del Patrimonio Cultural Submarino, que el Gobierno de Londres se comprometió en el Parlamento a respetar aunque no lo haya firmado, anexo que establece que no se puede vender material arqueológico con fines comerciales.

El mismo Gobierno, dijo Williams, que ha lanzado una campaña de educación pública bajo el eslogan "Mirar, pero no tocar", tendente a convencer a los submarinistas aficionados a la arqueología de que deben informar a las autoridades de cualquier hallazgo.

Es una campaña importante que quedaría totalmente desvirtuada si el Gobierno sigue negociando con Odyssey y llega a un acuerdo sobre el reparto de los beneficios de la venta de los artefactos del pecio, dijo Williams.

El experto británico especificó que aproximadamente un 80 por ciento de quienes se dedican a la arqueología submarina en Gran Bretaña son simples aficionados (unos 2.000).

Según Williams, tan pronto como Odyssey sospechó que el pecio encontrado en aguas del Canal de la Mancha era el "Victory", contactó al Gobierno británico para llegar a un acuerdo.

De esta forma pretenden evitar una disputa -aún no cerrada- como la habida con España a propósito de otro buque descubierto en 2007 en un lugar del Atlántico y que las autoridades españolas creen que es la fragata "Nuestra Señora de las Mercedes", hundida en 1804.

El experto británico explicó que todos los países, a través de la Convención Internacional sobre Salvamento, de 1989, reconocen la "inmunidad soberana" de los buques de guerra, lo que prohíbe la exploración y explotación comercial no autorizada.

En el caso del Sussex, hay un doble problema, señaló Wiliams: Londres dio a Odyssey su consentimiento para el rescate por tratarse de un buque de guerra inglés, pero España considera que el hallazgo tuvo lugar en aguas jurisdiccionales suyas y además insiste en que no está probado tampoco que se trate de ese buque inglés.

 

Hallan yacimiento arqueológico submarino en Italia

La conversación de dos aficionados a la arqueología en un restaurante llevó a la Policía italiana a descubrir en la costa de Toscana (centro) un, yacimiento arqueológico submarino cuyos restos datan de los siglos I aC al III dC.Los Carabineros (policía militarizada) encontraron ocho ánforas íntegras y fragmentos de otras nueve en el domicilio de un pensionista de 72 años de la zona y otros restos en posesión de amigos de éste.

El pensionista ha sido denunciado por ocultación de material arqueológico, cuyo valor total se estima en 60 mil euros, pero también se sospecha que podría haber participado en el saqueo del yacimiento.

Los agentes dieron con la pista del yacimiento por una conversación que dos aficionados a la arqueología mantenían en un restaurante y que fue escuchada por un agente del servicio naval vestido de paisano.

En el yacimiento submarino, situado a 50 metros de profundidad frente a la costa de Grosseto (Toscana) , se han encontrado ánforas para el transporte de aceite y otros contenedores de líquidos provenientes del naufragio de naves romanas.

Los restos, recuperados por el equipo policial de Protección del Patrimonio Cultural de Florencia, han sido datados entre los siglos I aC y III dC.

 

Odyssey gestiona en el juzgado de Tampa el patrimonio europeo sumergido

Las recientes actividades de Odyssey Marine Exploration en el Canal de la Mancha, de cuyos hallazgos está dando buena cuenta el canal Discovery, en una serie de documentales, ocultan una peligrosa estrategia legal de los cazatesoros.

Por medio de procesos civiles ante los tribunales estadounidenses —en Tampa, Florida, sede de la compañía— los abogados de Odyssey tratan de arrogarse la propiedad de los yacimientos arqueológicos subacuáticos europeos. De hecho ya han reivindicado la propiedad exclusiva de al menos dos buques, uno inglés (el «Victory») y otro francés («Le Marquis Tournay») en mayo de 2008.

Aunque los cazatesoros actúan en las aguas del Canal con el visto bueno del Ministerio de Defensa británico, la Armada Francesa vigila de cerca sus actividades con helicópteros y aviones si se aproximan a sus aguas de soberanía.

Sin embargo, ni Londres ni París aparecen personados en los casos abiertos en Tampa por estos pecios. España tuvo que personarse en el caso del «Black Swan» para defender la integridad del patrimonio de la fragata «Mercedes», presuntamente expoliado por Odyssey cerca del Estrecho de Gibraltar. Y el ministro de Cultura, César Antonio Molina, explicó a sus colegas la postura española en la UE en el último consejo de ministros europeos.

Ya han reivindicado la propiedad exclusiva de al menos dos buques, uno inglés (el «Victory») y otro francés («Le Marquis Tournay»)

Desde entonces ha entrado en vigor la Convención de la Unesco, que protege el patrimonio subacuático de cualquier expolio comercial, a pesar de lo cual, los británicos negocian con Odyssey un acuerdo para la extracción de los cargamentos preciosos del «Victory», hundido en 1744.

Años atrás, cuando operaba en aguas españolas del Estrecho de Gibraltar, Odyssey tenía también firmado un acuerdo con el Ministerio de Defensa británico para repartirse el botín del «HMS Sussex», pero cuando exportó en secreto el tesoro de «La Mercedes», puso en riesgo las relaciones hispanobritánicas por el conflicto del Peñón. Además, ni identificó el buque ni recabó la información necesaria, ni cumplió con la legislación británica de patrimonio. De hecho, no informó, como es obligado, al reciever of the wreck de la Roca.

Críticas británicas y estadounidenses El nuevo acuerdo del Gobierno británico no exige a los cazatesoros seguir protocolos arqueológicos, sino que se centra en el porcentaje de reparto entre las partes dependiendo de los millones de dólares en monedas de oro que se extraigan. Ello le ha valido las críticas de los arqueólogos británicos y estadounidenses, que en un reciente reportaje acusaron a quien apoya a Odyssey de avalar la destrucción del registro arqueológico naval de los imperios europeos.

George Lambrick, la revista «Archaeology» y los arqueólogos malagueños de Nerea son sólo tres casos del contundente rechazo de la comunidad científica internacional ante las prácticas de los cazatesoros y su trato con gobiernos europeos. Pensando en estos expolios tolerados, el abogado de Nerea, José María Lancho, añade que «Odyssey vacía los buques como libros para vender las letras sueltas. A cambio, todo el mensaje histórico que contenían se pierde».

 

LA UNESCO llama a tomar todas las medidas necesarias para preservar los restos del buque de guerra

LA UNESCO llama a tomar todas las medidas necesarias para preservar los restos del buque de guerra HMS Victory

Mientras que los restos del buque de guerra británica el HMS Victory, hundido en la Mancha en 1744, ha sido localizado por una sociedad privada, de exploración submarina, la UNESCO, cuyo convenio sobre la protección del patrimonio cultural subacuático entró en vigor en enero de 2009, llama la atención de la necesidad de proteger un vestigio de tal importancia histórica.

"Me regocija que un elemento tan excepcional del patrimonio submarino hubiera sido descubierto. El interés cultural y científico de tal vestigio es considerable", declaró el Director general de la UNESCO, Koïchiro Matsuura. "Espero que todas las partes concernidas sepan procurar que este testimonio capital para la historia naval británica sea preservado, valorizado y no sea objeto de una explotación comercial, conforme al espíritu del Convenio adoptado en 2001 por la UNESCO".

El HMS Victory, cuyo descubrimiento fué hecho público el 2 de febrero por la sociedad de exploración submarina que lo localizó, fluyó a la altura de las islas anglo-normandas en 1744 durante una tempestad. Todos los pasajeros de este buque de Royal Navy, eran más de mil personas, perecieron durante el naufragio. Los restos contendrían, además de restos humanos, numerosos cañones de bronce, artefactos históricos así como un cargamento importante de oro.

Este descubrimiento contribuye cerca de un año después de la explotación por la misma sociedad mercantil, en 2007, de otros restos de origen español. De un interés histórico superior, estos restos contenían varias centenas de millares de monedas de plata. Actualmente es objeto de un litigio entre la sociedad privada y el gobierno español, que no había sido consultado previamente. Este reclama hoy la propiedad del mismo así como la inviolabilidad de sus emplazamientos arqueológicos.

El 2 de enero de 2009 entró en vigor el Convenio sobre la protección del patrimonio cultural subacuático de la UNESCO que fué ratificado por 22 estados, El Reino unido no consta entre los Estados partícifes de ese día. Declaró en cambio su voluntad de respetar el Anexo del Convenio, que contiene las Reglas éticas y científicas relativas a las intervenciones sobre el patrimonio cultural subacuático, muy ampliamente reconocidas por los arqueólogos.

Estas Reglas especifican que la explotación comercial del patrimonio subacuático con fines de transacción o de especulación es profundamente incompatible con su protección y su buena gestión. Es admitido sin embargo el recurso a los prestatarios especializados en la exploración y las excavaciones submarinas, con la condición de que respeten las reglas de éticas y científicas reconocidas y de que actúen con la autorización previa de los servicios nacionales competentes.

El Convenio de la UNESCO, que pretende asegurar una mejor protección de los restos y los vestigios que reposan bajo el agua, constituye una respuesta de la comunidad internacional al pillaje y a la destrucción creciente del patrimonio cultural subacuático, cada vez más expuesto a los cazadores de tesoros. No reglamenta sin embargo la propiedad de los restos y no piensa modificar la jurisdicción o la soberanía de los Estados regidas por el derecho del mar.

Se basa en cuatro principios esenciales: la obligación de preservar el patrimonio subacuático; la prioridad consagrada a la preservación in situ, es decir en el fondo subacuático; la negativa de la explotación comercial de los vestigios y la cooperación de los Estados con vistas a proteger este patrimonio precioso, de favorecer la formación en arqueología submarina y de sensibilizar al público de la importancia del patrimonio engullido.

La primera Conferencia de los Estados partes del Convenio se organizará en la sede de la UNESCO el 26 y 27 de marzo.

* Barbade, Bulgarie, Cambodge, Croatie, Cuba, Equateur, Espagne, Grenade, Jamahiriya arabe libyenne, Liban, Lituanie, Mexique, Monténégro, Nigéria, Panama, Paraguay, Portugal, Roumanie, Sainte-Lucie, Slovénie, Tunisie, Ukraine.

Contact : Agnès Bardon, Bureau de l’information du public de l’UNESCO : +33 (0) 1 45 68 17 64

Pour plus d’information sur la Convention : www.unesco.org/culture/fr/underwater

 

Odyssey localiza un barco inglés del XVIII

A la espera de que la empresa estadounidense Odyssey Marine Exploration lo confirme hoy, el nuevo descubrimiento de la compañía se llama HMS Victory. Se trata de uno de los barcos más famosos de la flota inglesa del siglo XVIII y una de las pérdidas más dolorosas para la Corona británica.
El País- El Victory se hundió el 4 de octubre de 1744 tras una tempestad en el Canal de la Mancha. El almirante que capitaneaba el barco, Sir John Balchen, y toda su tripulación, formada por unas 1.150 personas, perecieron en el accidente. El mar engulló sus cadáveres, unos 100 cañones de bronce y unas cuatro toneladas de oro que ahora podrían ser recuperadas si es que, efectivamente, Odyssey ha dado en el clavo.

El hallazgo de la firma estadounidense, especializada en la búsqueda de restos submarinos, se ha hecho en aguas internacionales, es decir fuera de las aguas territoriales británicas, según fuentes de la compañía. "Lo hemos encontrado a 50 millas (80 kilómetros) de donde se pensaba que estaba", señalan fuentes Odyssey.

Aún así, se trata de un buque de guerra y Reino Unido podría reclamar lo encontrado por la compañía. Eso no quiere decir que el descubrimiento vaya a suponer una disputa entre el gobierno británico y la empresa. Según las mismas fuentes, ambas partes han estado negociando para colaborar en el proyecto y extraer los restos del naufragio. Por ahora, los rescatadores han podido sacar dos cañones de bronce que, según los expertos de Odyssey, suponen una prueba para determinar que el barco encontrado es el Victory.

El descubrimiento del pecio ha sido una "grata noticia" para los descendientes de la tripulación. Sobre todo para los de Sir John Balchen, el almirante del barco, un histórico marino que tras 58 años de servicio emprendió su última misión: rescatar a un convoy de barcos mercantes bloqueados por la flota francesa en la desembocadura del Tajo. Balchen rescató a los barcos y los escoltó hasta Gibraltar. Las provisiones eran vitales porque sin ellas Inglaterra corría el riesgo de perder la guerra de sucesión austriaca, que enfrentó a las principales potencias navales de la época. A su regreso, la tempestad dispersó a la flota, pero todos los barcos pudieron llegar a las costas inglesas a excepción del Victory, el buque que les había salvado de los franceses.

El naufragio manchó un ejemplar historial de servicios a la Corona. Los periódicos de la época publicaron entonces que el barco había chocado contra las rocas y se cuestionó la pericia del marino.Odyssey ha encontrado el barco más allá de las rocas. Robert Balchen, descendiente directo del almirante, relató ayer a este periódico su satisfacción por que el descubrimiento sirva para limpiar la imagen de su antepasado. "Mi abuelo me contó la historia del Victory cuando yo era muy pequeño. Recuerdo cuando me llevó a ver el cuadro del naufragio en el museo. Todo esto sirve para limpiar el nombre de mi antepasado y para que se conozca toda la historia. Es como si volviera a estar vivo otra vez", comentó.

Las relaciones entre el gobierno británico y Odyssey han sido históricamente más fluidas que las que la empresa ha mantenido con España. Desde mayo de 2007, Odyssey mantiene un contencioso en los tribunales de Tampa (Florida) por los derechos de un barco bautizado entonces por la compañía como el Cisne Negro. Detrás de ese nombre en clave, se encuentra una identidad bien conocida, La Mercedes, un barco hundido en 1804 frente a las costas del Algarve tras un combate con la flota británica. España está convencida de que se trata de ese buque. Odyssey considera que es sólo una hipótesis. La disputa continúa en Tampa sin que el juez haya decidido aún quién tiene derechos sobre las 500.000 monedas de plata y oro halladas en el pecio.Aventureros y exploradores han buscado durante años el buque

 

La UNESCO se posiciona en el caso del pecio "Victory"

En una reunión celebrada ayer en París, la UNESCO se pronunció sobre el futuro del navío de guerra británico «HSM Victory», cuyo hallazgo fue hecho público el fin de semana pasado por la empresa «caza-tesoros» Odyssey Marine Exploration. Su director general, Koichiro Matsuura, calificó el descubrimiento «de un elemento del patrimonio de excepcional importancia e interés cultural y científico muy considerables».
Unesco.org - La UNESCO dijo esperar, asimismo, que «las partes interesadas sabrán encontrar los medios adecuados para preservarlo y darle el valor que le corresponde», y precisó que el pecio no debe ser «objeto de explotación comercial alguna», de acuerdo con los principios de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático adoptada por la Unesco en 2001 -que entró en vigor el pasado enero- y que ha sido ratificada ya por 22 Estados, aunque el Reino Unido no figura entre ellos aún. Por su parte, Greg Stemm, presidente de Odyssey, declaró que ha propuesto al Gobierno británico que todos los objetos que se recuperen del «Victory» se conserven «intactos en una colección».

 

Tras la historia de los hundimientos

El arquéologo submarino Carlos León, estudia con un equipo de expertos en al materia, lo que aconteció en los hundimientos de los pecios hundidos en las costas de Cádiz, no tanto el tesoro, y sí la historia de lo que aconteció,

La Voz de Cádiz- Las dos galeras acompañaron un trecho a la flota de Nueva España cuando salió de Santo Domingo hacia La Habana. Luego regresaron a Santo Domingo, tomaron víveres en La Jaguana y «queriendo volver a la ciudad por la banda del norte (...) viniendo navegando en la Saonessa que es entre Montecristi y la Isabela, a los 5 de julio, hora y media después de anochecido, habiéndose quedado algo zorrera la galera Santiago, que por no tener tan buena chusma ni tan buen bajel como la capitana no andaba en su parejo, y engañándose con ver un farol en tierra, entendiendo ser de su capitana, yendo a él varó sobre una laja y arrecife (...) yéndose perdiendo poco a poco hasta la mañana».

Carlos León, arqueólogo submarino, sonríe al leer la crónica de este naufragio acontecido en 1583 en las costas de la República Dominicana y en el que, por fortuna, todo el mundo salvó el pellejo, aunque sólo se rescataron tres piezas de artillería. «Quedarse algo zorrera debe ser quedarse retrasada. Y la chusma era la tripulación, la soldadesca. Sin embargo, el topónimo Saonessa no aparece en los mapas actuales. No es la isla Saona, que está al sur». León es un hombre de acción más que un ratón de biblioteca, pero para sumergirse en busca de tesoros debe primero zambullirse en legajos. Lleva más de diez años recopilando y estudiando naufragios de barcos españoles en aguas americanas con un equipo formado por arqueólogos, cartógrafos, geógrafos, ingenieros navales e historiadores.

Este trabajo dará como resultado un inventario de pecios, herramienta fundamental para la protección del patrimonio sumergido contra sus dos principales enemigos, el tiempo y el expolio (y evitar así más casos Odyssey).

El proyecto, bautizado como Arqueonauta, ha sido encargado por el Ministerio de Cultura y no trata sólo de fijar la fecha y el lugar del hundimiento, sino de profundizar en las circunstancias que lo rodearon: quién construyó el barco, quién era el capitán, por qué naufragó...

Las fuentes son los autos judiciales (en esencia, un naufragio es un siniestro del que debe levantarse acta), los registros de cargamentos, las salidas de los puertos y cualquier papel de interés que pueda encontrarse en el Archivo General de Indias, el Archivo General de Simancas y el Museo Naval de Madrid, entre otras instituciones. «Tenemos que utilizar mapas de época porque en los informes que manejamos aparecen referencias geográficas que han cambiado con el tiempo. La labor de toponimia es clave», asegura León.

Cuando se recopile toda la documentación y se conozca la localización exacta de los pecios (que, por razones obvias, no se hará pública) llegará la «fase de agua» en coordinación con los países en cuyas aguas territoriales se hallan los restos, que son de su propiedad. «Para proteger el patrimonio hay que conocerlo. Hablamos de un millar de barcos hundidos, sobre todo en aguas del Caribe, entre los siglos XV y XVIII. Hay tres motivos fundamentales por los que un país decide hacer una excavación -término que, por cierto, también se utiliza en arqueología submarina-: peligro de destrucción del pecio, por ejemplo cuando se llevan a cabo obras portuarias; que los cazatesoros lo hayan puesto en su punto de mira, o que su exploración sea vital para resolver un problema histórico.

Restos de la carabela

Este último aspecto no es baladí. Localizar La Vizcaína, la carabela que Cristóbal Colón hundió en su cuarto viaje, en 1503, en Portobelo, Panamá, porque su casco carcomido filtraba agua, sería un auténtico «bombazo». Por no hablar del San Telmo, el navío español que pudo naufragar en la Antártida un mes antes de su descubrimiento oficial -y fortuito- por parte del británico William Smith en 1819 al arribar a las islas Shetland del Sur.

«Una vez localizados los restos lo normal es que no se rescaten, ya que es una operación muy costosa», continúa León. «Un convenio de la Unesco declara a este patrimonio intransferible, es decir, ni se compra ni se vende, y hay que fomentar la colaboración entre países e instituciones para su conocimiento. Claro que hay países que no han ratificado la norma, como la República Dominicana, por ejemplo.

Elías Stadiatis subió a la superficie con la cara pálida y el gesto tembloroso. Con la ayuda de sus compañeros se quitó la vieja escafandra de cobre. El pescador de esponjas trataba de describir lo que había visto bajo el agua, a más de cincuenta metros de profundidad, pero las palabras no le salían de la boca. Por fin consiguió calmarse. Se sentó en la borda del pequeño pesquero capitaneado por el griego Dimitris Kondos y dijo: «Mujeres, un montón de mujeres desnudas, muertas, podridas, sifilíticas, cadáveres verdes». Kondos se puso la escafandra de Elías y bajó los cincuenta metros para descifrar el enigma y quitarle el miedo a los demás buceadores. A los cinco minutos subió a la superficie con un brazo de bronce atado al cinturón de plomos. Elías había descubierto los restos de un barco romano cargado con estatuas de bronce.

Era un día de otoño del año 1900. El experto en arqueología subacuática J. P. Joncheray relata así uno de los hallazgos más interesantes de una ciencia que, por entonces, daba sus primeros pasos hacia la modernidad.

La invención de la escafandra en el siglo XIX constituye un precedente esencial para su desarrollo. Los pescadores de esponjas del Egeo la incorporaron a su equipo y, de forma fortuita, hallaron los primeros restos, entre ellos los famosos campos de ánforas (cargamentos de grandes recipientes de almacenaje en embarcaciones cuya estructura quedaba oculta en el fondo marino).

 

Buceadores encuentran la flota hundida de Pedro el Grande

Seis buques de la flota del zar ruso Pedro el Grande fueron localizados por un grupo de submarinistas en el fondo del golfo de Finlandia, en el mar Báltico, informó el diario digital de San Petersburgo Fontanka.ru.
El hallazgo tuvo lugar a una profundidad de 50 metros en un sector del golfo de Finlandia donde pasarán las tuberías del futuro gasoducto North Stream, destinado a llevar gas ruso a Alemania y Europa por el fondo del mar Báltico.

El mayor interés de los historiadores lo ha despertado un barco militar de transporte de 16 metros de eslora construido según planos holandeses y que se conserva "en estado casi ideal", según la fuente.

Según los historiadores, éste y otros siete barcos de la flota de Pedro I se hundieron a causa de una fuerte tormenta en 1713, cuando se dirigían a Finlandia.

Los científicos han presentado a las autoridades un proyecto para levantar del fondo marino el transporte militar con el fin de trasladarlo al Museo del Océano Mundial del enclave báltico ruso de Kaliningrado.

 

Almería anuncia que hundirá varios barcos para promocionar el buceo

Dentro de la feria FITUR que se desarrolla estos días en Madrid, la provincia de Almería ha comunicado que planea hundir en Níjar tres barcos para promocionar el turismo del buceo, un turismo "no estacional, que mueve 9 millones de euros al año"
El Ayuntamiento de Níjar, presentó diferentes rutas turísticas, entre ellas, la "ruta submarina" basada en el aprovechamiento de los 40 kilómetros de litoral y las 12.000 hectáreas susceptibles de ser contempladas bajo las aguas.

Victor Torres, vicepresidente de la Asociación de Empresarios de Submarinismo de Almería (Asensal) y director técnico de la firma 'Buceo Las Negras' afirmó que "las actividades ligadas con el turismo de buceo y submarinismo mueven cada año entre seis y nueve millones de euros en la comarca de Níjar".

Pecios
Los tres barcos que se hundirán, han sido "rescatados" del desguace, con unas dimensiones de entre 40 y 50 metros de eslora, serán previamente tratadas para eliminar el material susceptible de contaminar el mar y dificultar el buceo. El presupuesto para esta iniciativa ronda los 30.000 euros y está a la espera de recibir el visto bueno de Medio Ambiente, para lo que Asensal se ha apoyado en el Ayuntamiento de Níjar como interlocutor.

 

El PSOE propone ampliar el Arqua con un laboratorio

El PSOE plantea ampliar el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena (Arqua) a los tres meses de su inauguración, para crear en un nuevo edificio conjunto un laboratorio húmedo.
La ampliación del Museo Nacional de Arqueología Subacuática, Arqua, inaugurado hace tres meses en Cartagena, es una de las propuestas que el portavoz del PSOE en la comisión de Cultura del Congreso de los Diputados, Rafael Simancas, llevará a la Cámara baja en unos días.

En un terreno anexo al edificio del arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra, el Ministerio quiere hacer un laboratorio húmedo para poder restaurar pecios como los del segundo barco fenicio de Mazarrón. Santiago Palomero, subdirector de Museos Estatales, confirmó que ya han solicitado el terreno al Ayuntamiento de Cartagena, propietario de los terrenos en pleno puerto de Cartagena.

 

Turismo al HMHS Britannic

Simon Mills historiador de la Marina, que compró los restos del HMHS Britannic desde el gobierno del Reino Unido en 1996, tiene previsto ofrecer excursiones en sumergible a los restos del naufragio, que se sitúa a 122 mts frente a la isla griega de Kea.

La británica es una de las principales líneas del naufragio, de más de 6mts más largo que el Titanic, y es considerado como uno de los mejores y más difíciles en el mundo si hablamos de buceo técnico . Se perdió en 1916 en su sexto viaje en su nueva y ultima función como buque hospital durante la Primera Guerra Mundial.

Treinta de sus 1062 tripulantes murieron en el naufragio.El explorador submarino Jacques Cousteau encontró los restos del naufragio en 1975 y acto seguido los buzos comenzaron a visitar el sitio cada año.

Mills dice que aumenta las posibilidades para otros visitantes puedan ver los restos del naufragio de mayor relieve por su importancia histórica. El viaje a 120mts por mini-sub toma diez minutos, dijo, en comparación con el mínimo de dos horas y media por buceadores técnicos para llegar a los restos del naufragio.

"Después de estar perdido durante más de medio siglo, el HMHS Britannic pronto podría ser la mayor atracción de ver en el Mediterráneo", dijo Mills. "Nuestro plan es empezar con tres o cuatro plazas sumergibles. Este proyecto no es sólo turismo, sino también acerca de la educación, la conservación y la arqueología submarina ».

Mills dice que el HMHS Britannic era diferente a su buque gemelo, ya que está muy bien preservado e intacto. El Titanic, dijo, se está desintegrando a causa de que las bacterias se alimentan de hierro en su entorno frío Atlántico.

 

El Ministerio de Exteriores con reticencias a la autorización de extracción del pecio gallego

El Ministerio de Exteriores con reticencias a la autorización de extracción del pecio gallego con cobre

El Gobierno se lo piensa dos veces antes de autorizar trabajos de prospección submarina en aguas de su jurisdicción. Las mismas cautelas ralentizan ahora la solicitud de la empresa que quiere extraer 4.000 toneladas de cobre del pecio del mercante francés Francois Vieljeux, situado a unas 30 millas de Cíes.
Faro de Vigo- El Ministerio de Asuntos Exteriores tiene ahora la última palabra "por tratarse de aguas de tutela estatal", y como primer paso, ha solicitado a diferentes instituciones científicas informes sobre los trabajos que pretende llevar a cabo la compañía británica que desde hace meses tiene un barco, el Deepworker, atracado en la terminal de la Estación Marítima a la espera de las autorizaciones.

Sobre este tipo de solicitudes pesan antecedentes bochornosos para el actual Ejecutivo central, entre ellos, el del Odyssey, y su exploración del pecio del H.M.S. Sussex, que naufragó en el siglo XVII cerca de la costa gibraltareña cuando llevaba, supuestamente, un valioso tesoro. Por si fuera poco, y aunque nunca se demostró, la armadora que el año pasado también pretendía hacerse con el cobre del Francois Vieljeux realizó unas extrañas maniobras sobre el punto donde se cree que yace sumergido el Santo Cristo de Maracaibo y por las que fue tildada de expoliadora. Fuentes de la Dirección General de la Marina Mercante creen ahora que "todas las precauciones son pocas".


Sobre todo las medioambientales. El Ministerio de Exteriores, que recibió el expediente elaborado por Capitanía Marítima de Vigo el pasado 13 de enero, quiere asegurarse, en primer lugar, que los trabajos de extracción frente a Cíes no supondrá ninguna alteración del medio ni dará lugar a un foco contaminante. Por ello ha remitido los datos aportados por Capitanía a organismos científicos como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Español de Oceanográfia, entre otros. También hará llegar los informes a la Xunta.


En el expediente que obra en poder de Exteriores la empresa no aclara la cantidad del preciado metal que se propone sacar del pecio. Sólo que lo hará mediante un ROV (siglas en inglés de un vehículo sumergible articulado) con las máximas garantías medioambientales. La última estimación de la propietaria de la carga, la aseguradora británica Lloyd ' s List, cifraba en unas 4.000 las toneladas que todavía almacenaba el barco hundido en 1979.


Un portavoz del ministerio aclara que Capitanía no emite ningún dictamen -"ni a favor ni en contra de la extracción", agrega- sino que se limita a informar de los objetivos de la misión del Deepworker y de la "exploración visual" del pecio que realizó a finales del año pasado, para la que sí tenía permiso. Entretanto, este barco permanece en puerto con tripulantes ya cansados de tanta espera.

 

El Museo de los Galeones y la Batalla de Rande

En 1702, las finanzas españolas se encontraban, como ahora, en muy mal estado. Crisis. Desde hacía casi tres años no llegaban de las Américas ni oro, ni plata, ni nada. Las esperanzas se habían centrado en la flota de 1702. Los galeones españoles entraron en Vigo el día 22 de septiembre de 1702. Para evitar encuentros desagradables con los ingleses y los holandeses, en lugar de dirigirse a Sevilla, se refugiaron en la ensenada de San Simón en el interior de la Ría de Vigo. Después de cuatro semanas de la llegada de los galeones a Vigo, el "tesoro" no fue descargado ya que Sevilla era el único lugar donde se podía hacer con "garantías". En esas, los anglo-holandeses descubrieron el escondite.

El cargamento de oro, plata y lo que uno quiera imaginar estaba embarcado en tres galeones de combate y en catorce comerciales. La mala situación de las naves para una adecuada defensa y la superioridad anglo-holandesa (unos 13.000 hombres frente a los 4.000 defensores españoles y franceses) hicieron que en menos de 10 horas finalizase la batalla con derrota para los de casa.

Al acabar, los atacantes saquearon Redondela y la isla de San Simón. Vigo se salvó. El 30 de octubre la armada anglo-holandesa abandona la ría de Vigo dejando 27 buques de guerra junto a los apresados. Se llevaron varios barcos, entre ellos un galeón español cargado con los tesoros recogidos. A su salida de la ría de Vigo, este galeón encalló cerca de las Cíes y se hundió.

Recientemente, un equipo multidisciplinar ha logrado fotografiar, por primera vez, quince de los veinticinco pecios de los galeones que fueron hundidos en 1702 durante la batalla de Rande. Por otra parte, los arqueólogos Javier Luaces y Cristina Toscano diseñaron, e incluso registraron en la propiedad intelectual, un proyecto titulado "Museo parque temático Rande. Los tesoros perdidos. Centro de investigación arqueológica subacuática de Galicia", en el que se propone, la posibilidad de extraer un galeón y exhibirlo en un gran acuario. En el mundo hay varios museos en torno a barcos hundidos y Vigo podría ser una de ellas. El más famoso es el Vasa, un navío de guerra sueco que naufragó en su viaje inaugural, en 1628, en el puerto de Estocolmo. El barco fue rescatado en 1961 y se encuentra expuesto en un museo en Estocolmo. Recientemente se ha recuperado el Nanhai I, el mayor navío de la dinastía Song (960- 1279) que navegó en la Ruta Marina de la Seda. En diciembre de 2007, se logró levantar del lecho marino y trasladarlo a un gran tanque transparente de 64 metros de largo para que los visitantes del Museo de la Ruta de la Seda Marítima lo contemplen.

Tan famosa es la Batalla de Rande (con calles y monedas acuñadas en Inglaterra), que incluso Julio Verne habla de ella en el capítulo octavo del libro "Veinte mil leguas de viaje submarino" (1866). El capitán Nemo cuenta que hubo una guerra por la sucesión dinástica al trono español. Una flota procedente de América transportaba un valioso cargamento y que, debido al sitio que al que estaba sometido Cádiz, se vio obligada a desviarse hacia Vigo, lugar donde fue destruida por un combinado anglo-holandés. El capitán Nemo acudía frecuentemente, con el fin de financiar sus expediciones a la bahía de Vigo, para saquear los tesoros hundidos durante la batalla. De hecho, Julio Verne, en uno de sus rarísimos viajes, visitó Vigo tiempo después de haber publicado el libro. El escritor francés conoció a Antonio Sanjurjo Badía, con el que compartía la extraña atracción por el mundo subacuático. Sanjurjo inventó un artilugio que permitía inmersiones y que hoy se puede ver en el Museo del Mar.

¿Tendrá alguna vez la Batalla de Rande, su historia y sus galeones el museo que se merece, como sucedería en otros lugares? El acuario, ya lo tienen Oporto, O Grove y A Coruña. Ojalá alguna vez "veamos" los galeones de Rande.

 

Los arqueólogos de Estados Unidos ponen en su sitio a Odyssey Maritime Exploration

«Para ser un programa que conduce a los espectadores por las profundidades del océano, la serie Treasure Quest (emitida en EE.UU. sobre el trabajo de Odyssey Marine Exploration) sorprende por haberse quedado tan en la superficie de lo que Odyssey realmente hace. En lugar de realizar un interesante reportaje sobre todo lo que rodea esta forma tan polémica de investigar la historia naval, la serie de Discovery se ha limitado a avalar la destrucción del registro arqueológico con ánimo de lucro». Así de demoledora es la crítica de la revista «Archaeology», el órgano del Archaeological Institute of America, sobre la serie de documentales del citado canal de televisión en torno a los hallazgos de Odyssey. El editorial, firmado por un arqueólogo y editor de la revista, Zach Zorich, no tiene pelos en la lengua a la hora de criticar a los cazatesoros. Y ha sido recogido por «USA Today» y comentado por grandes expertos como James Delgado.

Lo primero es la descripción del primer episodio de Treasure Quest, que arranca con la incomparable visión de las monedas de oro halladas en el fondo del mar, las monedas del «Black Swan», expoliadas de los restos de al menos un barco español, según defiende el Gobierno ante el juez de Tampa. El editorialista resume el pleito de Odyssey y España, y aboceta claramente las triquiñuelas de los cazatesoros: que si no es realmente un barco sino la carga de oro arrojada por la borda para salvar un barco que se hundía, que si mantienen el lugar en secreto por seguridad (justo lo contrario de lo que hacen los arqueólogos serios), que si el valor del tesoro era 500 millones de dólares para un experto de la compañía en contraste con los 4 millones declarados por Odyssey en la aduana de Gibraltar. Son los trucos y los dobleces con los que la empresa quiere reservarse el premio por el hallazgo de la carga que podría concederles el juez de Tampa y que bien conocen los lectores de ABC.

En segundo lugar, el editorialista de «Archaeology» echa en falta cualquier asomo de crítica en la serie de documentales, menciones a la visión de la arqueología subacuática de la convención de la Unesco, y además subraya la falta de una argumentación seria que ponga en evidencia las «afirmaciones ridículas» de los «arqueólogos» de Odyssey. Entre ellos destaca Neil Cunningham Dobson, quien sentencia: «La arqueología ya no es cuestión de destreza, ahora es una ciencia y yo quiero hacerla avanzar hasta el siglo XXI». Una afirmación «descarada» para quien al acercarse a los yacimientos «viola las leyes básicas del método científico», subraya el editorialista. Y concluye dando un baño de verdad que no agrada a los cazatesoros: «Los arqueólogos que trabajan en proyectos cuyas piezas se ponen a la venta han decidido previamente despegarse de los códigos éticos y procedimientos del oficio, y esto no cambia por enorme que sea la cantidad de medios y alta tecnología puesta en juego».

No publica trabajos científicos

Además, la revista remarca que Odyssey jamás ha publicado sus conclusiones en revistas serias sometidas al debate de los científicos, por lo que no sabemos si sus hipótesis son las más plausibles o simplemente las que mejor se acomodan al negocio de vender las monedas.

También reprocha que los documentales no tienen interés sobre las personas que realizan estos trabajos: nos muestran hombres de mediana edad que beben café y a los que Discovery acepta tratar como héroes, en ocasiones usando planos en contrapicado (a lo ciudadano Kane) para que aparezcan más altos e impresionantes. Un tratamiento excesivo para quienes, como se ve en el documental, ponen en peligro hasta las rutas marítimas, con riesgo de colisión.

Bromas aparte, el poder embriagador de la tecnología es la columna central del reportaje. La cháchara tecnológica no aporta nada, se lamenta «Archaeology», a la comunidad científica y ésa es una gran pérdida. Nada se aprende de la vida que iba abordo de los buques hundidos, de la gente que jugaba un papel importante en el ascenso y caída de las naciones. El conocimiento compartido se convierte en registro arqueológico. Los «artefactos» vendidos por Odyssey quedan relegados a anécdotas, meros motivos de conversación sobre la mesa de café de quienes pueden pagarlos.

Y concluye el editor: el patrimonio no es renovable, pero tiene el poder de fascinar a los hombres precisamente por lo que revela de su propia historia, por eso lamenta que Discovery haya refrendado con estos documentales la destrucción del registro arqueológico con ánimo de lucro.

 

Maldivas gestiona proteger a los tiburones ballena

Maldivas ha dado los primeros pasos hacia el establecimiento de un área protegida para los tiburones ballena.

Maldivas ha dado los primeros pasos hacia el establecimiento de un área protegida para los tiburones ballena. El gobierno respaldado por la iniciativa y apoyada por los biólogos, profesionales de buceo y los representantes de la comunidad local.

Durante años, las Maldivas ha sido reconocida por sus encuentros con el tiburón ballena que, aunque no esta durante toda la temporada como los de las Seychelles, son avistados en todos los atolones durante la mayor parte del año. Varios lugares - en particular los expuestos al exterior del arrecife del atolón Ari Sur - se han convertido en focos de tiburones-ballena que atraen a los barcos cargados de snorkellers diariamente.

Liderando el movimiento para organizar y regular estos encuentros un grupo de biólogos, que han formado en las Maldivas un programa de investigación sobre el tiburón ballena (MWSRP). Desde 2006, que este grupo ha ido investigando las poblaciones y el comportamiento de los tiburones ballena en este paraíso a través de foto-identificación, encuestas.

Hasta el momento, una base de datos de 100 tiburones ha sido compilado y se está utilizando para seguir los movimientos de los tiburones alrededor de los atolones. El grupo también está investigando las historias de otros focos de tiburón ballena a través del archipiélago: se cree que la afluencia de estos ejemplares alrededor de las Maldivas, es porque encuentran en sus aguas una alta concentración de - zooplancton - en zonas relativamente pequeñas. El plan a largo plazo es establecer áreas protegidas en barco y buceo, donde se controlará la actividad, y donde los tiburones tendrán un refugio de la pesca en alta mar.

Se celebró una reunión a finales de 2008 para examinar formas de proteger a los tiburones y la garantía de que todos los barcos se ajusten a un código de conducta.

 

Infraestructuras convalida los títulos de la Asociación Europea de Buceadores Profesionales

Las certificaciones de “Buceador de rescate” y de “Mar abierto” equivaldrán a las de “Buceador deportivo” de 1ª y 2ª clase

La Conselleria de Infraestructuras y Transporte ha convalidado los títulos de la Asociación Europea de Buceadores Profesionales (Professional Diving Association Europe -PDA) con las certificaciones oficiales de buceo de recreo que expide la Dirección General de Puertos, Aeropuertos y Costas.

La titulación de la PDA “Buceador de rescate” (Rescue Diver PDA) se asimila a partir de ahora al certificado de “Buceador deportivo 1ª clase”, mientras que la de “Bueceador mar abierto” (Open water diver PDA) equivale a la de “Buceador deportivo 2ª clase”.

Para hacer efectivas estas convalidaciones será necesario presentar ante la Dirección General de Puertos, Aeropuertos y Costas de la Generalitat Valenciana la documentación que acredite que la persona solicitante ha realizado y superado los cursos correspondientes de la Asociación Europea de Buceadores Profesionales.

La Conselleria de Infraestructuras tiene asumidas las competencias de enseñanzas náutico-deportivas y subacuático-deportivas y determina los contenidos formativos, las capacidades y el procedimiento para la obtención de equiparaciones entre las calificaciones de buceo de entidades no federativas y las calificaciones de buceo de recreo.

El gran interés que suscita en la Comunidad Valenciana la práctica del buceo recreativo por la situación y condiciones que ofrecen sus costas ha dado lugar al establecimiento progresivo de entidades que se dedican a la enseñanza del buceo recreativo.

Buceadores saqueo de tesoros hundidos Grecia mover Gobierno para impulsar el turismo backfires como saqueadores de antigüedades descender Gobierno pasar a fomentar el turismo backfires como saqueadores descender sobre antigüedades Elena Smith en Atenas Elena Smith en Atenas The Guardian, viernes 30 de enero de 2009 The Guardian, viernes 30 de enero de 2009 el artículo historia
Un ánfora griega, parte de un largo perdió la carga. Un Anfora griega, parte de un largo perdió la carga. Fotografía: Jeffrey L Rotman / Corbis Fotografía: Jeffrey L Rotman / Corbis

Durante siglos, han permanecido intactas en el olvido y la turbia profundidades del Mediterráneo. Durante siglos, han permanecido intactas en el olvido y la turbia profundidades del Mediterráneo. Pero la gloria de Grecia hundidos están ahora amenazados por modernos buscadores de tesoros, que son dirigidos a sus riquezas ya que el levantamiento de la prohibición de la costa buceo. Pero la hundidos glorias de Grecia están amenazados por los modernos buscadores de tesoros, que son dirigidos a sus riquezas ya que el levantamiento de la prohibición de la costa buceo.

En situación de riesgo, dicen los arqueólogos, es una parte invisible del patrimonio cultural del país, de los miles de naufragios que datan de clásica, griega, romana, bizantina y principios de los tiempos modernos y su inestimable carga de monedas, lingotes, armas y oro. En situación de riesgo, dicen los Arqueólogos, es una parte invisible del patrimonio cultural del país, de los miles de Naufragios que datan de clásica, griega, romana, bizantina y principios de los tiempos modernos y su inestimable carga de monedas, lingotes, armas y oro.

"Las aguas griegas, son algunos de los más ricos de antigüedades en el mundo", dijo el arqueólogo marino Dellaporta Katerina. "Las aguas griegas, son algunos de los más ricos de antigüedades en el mundo", dijo el arqueólogo marino Dellaporta Katerina. "Gracias a controles muy estrictos sobre la exploración submarina de naufragios han sido muy bien conservada". "Gracias a controles muy estrictos sobre la exploración submarina de Naufragios han sido muy bien conservada".

Hasta hace poco, los buceadores se permitió el acceso a sólo 620 millas de la costa de 12.000 millas, pero en un intento de impulsar el turismo, el gobierno conservador del país abrió la totalidad de las aguas costeras para la exploración submarina en 2003. Hasta hace poco, los buceadores se permitió el acceso a sólo 620 millas de la costa de 12,000 millas, pero en un intento de impulsar el turismo, el gobierno conservador del país abrió la totalidad de las aguas costeras para la exploración submarina en 2003.

Desde entonces, el saqueo ha proliferado, dicen los arqueólogos. Desde entonces, el saqueo ha proliferado, dicen los Arqueólogos.

Cazadores de tesoros, alentados por el buceo sitios web de los Estados Unidos a Australia, son guiados en en el "mar parques arqueológicos", armados con alta tecnología, escáneres, cámaras y redes. Cazadores de tesoros, alentados por el buceo sitios web de los Estados Unidos a Australia, son guiados en en el "marzo parques arqueológicos", armados con alta tecnología, escáneres, cámaras y redes.

Un buceo con sede en EE.UU., la empresa ofrece en su sitio web una lista exhaustiva de "tesoros submarinos" que han sido descubiertos por los buceadores, incluyendo esculturas, joyas, cascos de guerrero, fenicio bolas, floreros, y una variedad de objetos personales que reflejan la vida en la región en tiempos antiguos, las lámparas de aceite a los suministros médicos. Un buceo con sede en EE.UU., la empresa ofrece en su sitio web una lista exhaustiva de "Tesoros submarinos" que han sido descubiertos por los buceadores, incluyendo esculturas, joyas, cascos de Guerrero, fenicio bolas, floreros, y una variedad de objetos personales que reflejan la vida en la región en tiempos antiguos, las lámparas de aceite a los suministros médicos.

"El hombre ha sido el griego de vela de los mares más de 9000 años", dice. "El hombre ha sido el griego de vela de los mares más de 9000 años", dice. "Esto significa que los buques han sido hundimiento de más de 9000 años - ideal para los cazadores de tesoros". "Esto significa que los buques han sido hundimiento de más de 9000 años - ideal para los cazadores de tesoros".

Se ofrece una flota de 400 yates, algunos con la tripulación, y "personalizar" los paquetes de buceo para todos, desde principiantes a experimentados buzos como la "mejor manera de descubrir Grecia". Se ofrece una flota de 400 yates, algunos con la tripulación, y "personalizar" los paquetes de buceo para todos, desde principiantes una buzos experimentados como la "mejor manera de descubrir Grecia".

Arqueólogos marinos, que han apelado a la Grecia más alto tribunal administrativo para revertir la relajación de la ley, también apuntan a la subida de los blogs por buceadores alarde de sus hallazgos. Arqueólogos marinos, que han apelado a la Grecia más alto tribunal administrativo para revertir la relajación de la ley, también apuntan a la subida de los blogs por buceadores alarde de sus hallazgos.

El verano pasado, una redada de la policía interceptó dos camiones repletos de objetos antiguos descubiertos en un naufragio frente a la isla de Kalymnos. El verano pasado, una redada de la policía interceptó dos camiones repletos de objetos antiguos descubiertos en un naufragio frente a la isla de Kalymnos.

Pero con el creciente número de aspirantes a los saqueadores como turistas posando en yates, Grecia parece mal equipado para hacer frente al problema. Pero con el creciente número de aspirantes a los saqueadores como turistas posando en yates, Grecia parece mal equipado para hacer frente al problema.

A diferencia de Italia, que cuenta con unidades de formación especial, buzos y helicópteros para perseguir ladrones submarina, Grecia cuenta con una plantilla de arte que no se ha financiado y, con sólo 20 miembros, lamentablemente insuficiente. A diferencia de Italia, que cuenta con unidades de formación especial, buzos y helicópteros para perseguir ladrones submarina, Grecia cuenta con una plantilla de arte que no se ha financiado y, con sólo 20 miembros, lamentablemente insuficiente.

La magnitud del problema es también una cuestión: se estima que los pecios 6000 se cree que salpican el mar griego, con la mayoría de ellas en el Mediterráneo, donde toda la ciudad sumergida se piensa que existen. La magnitud del problema es también una cuestión: se estima que los pecios 6000 se cree que salpican el mar griego, con la mayoría de ellas en el Mediterráneo, donde toda la ciudad sumergida se piensa que existen.

"El futuro de la arqueología se encuentra en el agua - la mayoría de las riquezas de la tierra se han descubierto - pero en el mar hay miles de barcos hundidos con la carga que aún no se han encontrado", dijo Harry Tzalas, un arqueólogo marino que ha descubierto numerosos tesoros frente a la costa de Alejandría en Egipto. "El futuro de la arqueología se encuentra en el agua - la mayoría de las riquezas de la tierra se han descubierto - pero en el mar hay miles de barcos hundidos con la carga que aún no se han encontrado", dijo Harry Tzalas, un arqueólogo marino que ha descubierto numerosos tesoros frente a la costa de Alejandría en Egipto.

"Cada vez que un objeto se elimina de la mar su valor en términos de información y el contexto se pierde automáticamente, una tragedia para los arqueólogos." "Cada vez que un objeto se elimina de la mar su valor en términos de información y el contexto se pierde automáticamente, una tragedia para los Arqueólogos"

 

Aprobada la firma del Protocolo ICZM al Convenio para la Protección del Medio Marino y de la Región Costera del Mediterráneo

El Diario Oficial de la Unión Europea del 4 de febrero de 2009 ha publicado la Decisión del Consejo de 4 de diciembre de 2008 relativa a la firma, en nombre de la Comunidad Europea, del Protocolo sobre la gestión integrada de las zonas costeras del Mediterráneo (ICZM) al Convenio para la Protección del Medio Marino y de la Región Costera del Mediterráneo con el objetivo de conseguir un desarrollo más sostenible para dicha zona.

El Convenio para la protección del Mar Mediterráneo contra la contaminación, denominado posteriormente Convenio para la Protección del Medio Marino y de la Región Costera del Mediterráneo (Convenio de Barcelona) se celebró en nombre de la Comunidad Europea mediante las Decisiones 77/585/CEE y 1999/802/CE del Consejo.

En virtud de la Decisión del Consejo de 27 de noviembre de 2006, la Comisión participó en nombre de la Comunidad y en consulta con los representantes de los Estados miembros, en las negociaciones organizadas por el Convenio de Barcelona con vistas a la preparación de un Protocolo sobre la gestión integrada de las zonas costeras del Mediterráneo (Protocolo ICZM).

Las zonas costeras del Mediterráneo siguen sufriendo graves presiones medioambientales y la degradación de los recursos costeros. El Protocolo ICZM proporciona un marco dirigido a estimular un planteamiento más concertado e integrado en el que participen las partes interesadas de los sectores público y privado, incluidos los agentes económicos y la sociedad civil. Este planteamiento incluyente es necesario para abordar con mayor eficacia los problemas y conseguir un desarrollo más sostenible de las zonas costeras del Mediterráneo.

El Protocolo ICZM abarca una amplia gama de disposiciones que los diferentes escalones de la administración deben aplicar teniendo en cuenta los principios de subsidiariedad y proporcionalidad. Si bien procede que la Comunidad actúe en apoyo de la gestión integrada de las zonas costeras a la luz, entre otras cosas, del carácter transfronterizo de la mayoría de los problemas medioambientales, los Estados miembros y sus autoridades competentes se encargarán de formular y aplicar determinadas medidas concretas contempladas en el Protocolo ICZM, tales como el establecimiento de zonas donde esté prohibido edificar.

Por todo ello, el Consejo de la UE aprueba, en nombre de la Comunidad, la firma del Protocolo sobre la gestión integrada de las zonas costeras del Mediterráneo al Convenio para la Protección del Medio Marino y de la Región Costera del Mediterráneo, a reserva de la celebración de dicho Protocolo. Asimismo, se autoriza al Presidente del Consejo para que designe a la persona o personas facultadas para firmar el Protocolo ICZM en nombre de la Comunidad, a reserva de su celebración.

Protocolo ICZM

De conformidad con el Convenio para la Protección del Medio Marino y de la Región Costera del Mediterráneo y sus Protocolos, las Partes establecerán un marco común para la gestión integrada de las zonas costeras del mar Mediterráneo y adoptarán las medidas necesarias para reforzar la cooperación regional con ese fin.

La zona de aplicación del presente Protocolo abarcará las zonas costeras del mar Mediterráneo. La zona se define además:

1. Hacia el mar, por el límite de la zona costera que será el límite exterior del mar territorial de las Partes.

2. Hacia la tierra, por el límite de la zona costera, que será el limite de las entidades costeras competentes definidas por las Partes.

Según lo establecido en el Protocolo, la gestión integrada de las zonas costeras tiene por finalidad:

Facilitar, por medio de una planificación racional de las actividades, el desarrollo sostenible de las zonas costeras, garantizando que se tengan en cuenta el medio ambiente y los paisajes de forma conciliada con el desarrollo económico, social y cultural.

Preservar las zonas costeras en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

Garantizar la utilización sostenible de los recursos naturales, en particular en lo que respecta al uso del agua.

Garantizar la preservación de la integridad de los ecosistemas costeros así como de los paisajes costeros y de la geomorfología costera.

Prevenir y/o reducir los efectos de los riesgos naturales y en particular del cambio climático, que puedan ser debidas a actividades naturales o humanas.

Garantizar la coherencia entre las iniciativas públicas y privadas y entre todas las decisiones de las autoridades públicas, a escala nacional, regional y local, que afectan a la utilización de la zona costera.

Además, las Partes del Protocolo deberán:

Prestar una atención especial a las actividades económicas que exigen la proximidad inmediata al mar.

Velar por que, en las diversas actividades económicas, se reduzca al mínimo la utilización de los recursos naturales y se tengan en cuenta las necesidades de las generaciones futuras.

Velar por el respeto de la gestión integrada de los recursos hídricos y por la gestión ambiental racional de los desechos.

Velar por adaptar la economía costera y marítima al carácter frágil de las zonas costeras y por proteger los recursos del mar contra la contaminación.

Definir indicadores del desarrollo de actividades económicas con miras a garantizar el uso sostenible de las zonas costeras y a reducir las presiones que superen la capacidad de carga de estas.

Promover códigos de buenas prácticas entre las autoridades públicas, los agentes económicos y las organizaciones no gubernamentales.

Las disposiciones de este Protocolo no se opondrán a las disposiciones más estrictas en materia de protección y de gestión de la zona costera establecidas en los demás instrumentos y programas nacionales o internacionales vigentes o futuros.

A partir del 21 de enero de 2009 el presente Protocolo quedó abierto a la adhesión de todas las Partes en el Convenio.

 

Piden explicaciones por el aplazamiento de la reserva marina de Teno

El portavoz insular de Alternativa por Tenerife “Sí Se Puede”, Fernando Sabaté, ha solicitado al Cabildo de Tenerife que explique porqué "después de tres años y un principio de acuerdo" se ha dejado "sobre la mesa" la declaración de la zona de la punta de Teno y la de Anaga como reservas marinas. Sabaté ha lamentado que en el mes de junio, el proyecto que se llevaba al pleno insular, quedaba sin aprobación. Señaló que la declaración de reservas marinas es "buena para la mayoría", además de ser una fuente de ingresos no sólo para quienes se dedican a la pesca, sino los aficionados al buceo "tal y como se ha demostrado en La Restinga (isla de El Hierro) que actualmente trabaja en la declaración de todo el litoral como reserva marina". El portavoz del partido ha insistido que este tipo de protección en los fondos costeros mejora "progresivamente" el resto del ecosistema marino, por lo que desde su formación política no se entiende que "el cabildo de la isla haya dado marcha atrás".

 

Protección del medio marino y de la Región costera del mediterráneo

El Consejo de la UE aprueba, en nombre de la Comunidad, la firma del Protocolo sobre la gestión integrada de las zonas costeras del Mediterráneo al Convenio para la Protección del Medio Marino y de la Región Costera del Mediterráneo

El Diario Oficial de la Unión Europea del 4 de febrero de 2009 ha publicado la Decisión del Consejo de 4 de diciembre de 2008 relativa a la firma, en nombre de la Comunidad Europea, del Protocolo sobre la gestión integrada de las zonas costeras del Mediterráneo (ICZM) al Convenio para la Protección del Medio Marino y de la Región Costera del Mediterráneo con el objetivo de conseguir un desarrollo más sostenible para dicha zona.

El Convenio para la protección del Mar Mediterráneo contra la contaminación, denominado posteriormente Convenio para la Protección del Medio Marino y de la Región Costera del Mediterráneo (Convenio de Barcelona) se celebró en nombre de la Comunidad Europea mediante las Decisiones 77/585/CEE y 1999/802/CE del Consejo.

En virtud de la Decisión del Consejo de 27 de noviembre de 2006, la Comisión participó en nombre de la Comunidad y en consulta con los representantes de los Estados miembros, en las negociaciones organizadas por el Convenio de Barcelona con vistas a la preparación de un Protocolo sobre la gestión integrada de las zonas costeras del Mediterráneo (Protocolo ICZM).

Las zonas costeras del Mediterráneo siguen sufriendo graves presiones medioambientales y la degradación de los recursos costeros. El Protocolo ICZM proporciona un marco dirigido a estimular un planteamiento más concertado e integrado en el que participen las partes interesadas de los sectores público y privado, incluidos los agentes económicos y la sociedad civil. Este planteamiento incluyente es necesario para abordar con mayor eficacia los problemas y conseguir un desarrollo más sostenible de las zonas costeras del Mediterráneo.

El Protocolo ICZM abarca una amplia gama de disposiciones que los diferentes escalones de la administración deben aplicar teniendo en cuenta los principios de subsidiariedad y proporcionalidad. Si bien procede que la Comunidad actúe en apoyo de la gestión integrada de las zonas costeras a la luz, entre otras cosas, del carácter transfronterizo de la mayoría de los problemas medioambientales, los Estados miembros y sus autoridades competentes se encargarán de formular y aplicar determinadas medidas concretas contempladas en el Protocolo ICZM, tales como el establecimiento de zonas donde esté prohibido edificar.

Por todo ello, el Consejo de la UE aprueba, en nombre de la Comunidad, la firma del Protocolo sobre la gestión integrada de las zonas costeras del Mediterráneo al Convenio para la Protección del Medio Marino y de la Región Costera del Mediterráneo, a reserva de la celebración de dicho Protocolo. Asimismo, se autoriza al Presidente del Consejo para que designe a la persona o personas facultadas para firmar el Protocolo ICZM en nombre de la Comunidad, a reserva de su celebración.


Protocolo ICZM

De conformidad con el Convenio para la Protección del Medio Marino y de la Región Costera del Mediterráneo y sus Protocolos, las Partes establecerán un marco común para la gestión integrada de las zonas costeras del mar Mediterráneo y adoptarán las medidas necesarias para reforzar la cooperación regional con ese fin.

La zona de aplicación del presente Protocolo abarcará las zonas costeras del mar Mediterráneo. La zona se define además:

Hacia el mar, por el límite de la zona costera que será el límite exterior del mar territorial de las Partes.

Hacia la tierra, por el límite de la zona costera, que será el limite de las entidades costeras competentes definidas por las Partes.
Según lo establecido en el Protocolo, la gestión integrada de las zonas costeras tiene por finalidad:

Facilitar, por medio de una planificación racional de las actividades, el desarrollo sostenible de las zonas costeras, garantizando que se tengan en cuenta el medio ambiente y los paisajes de forma conciliada con el desarrollo económico, social y cultural.

Preservar las zonas costeras en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

Garantizar la utilización sostenible de los recursos naturales, en particular en lo que respecta al uso del agua.

Garantizar la preservación de la integridad de los ecosistemas costeros así como de los paisajes costeros y de la geomorfología costera.
Prevenir y/o reducir los efectos de los riesgos naturales y enparticular del cambio climático, que puedan ser debidas a actividades naturales o humanas.

Garantizar la coherencia entre las iniciativas públicas y privadas y entre todas las decisiones de las autoridades públicas, a escala nacional, regional y local, que afectan a la utilización de la zona costera.
Además, las Partes del Protocolo deberán:

Prestar una atención especial a las actividades económicas que exigen la proximidad inmediata al mar.
Velar por que, en las diversas actividades económicas, se reduzca al mínimo la utilización de los recursos naturales y se tengan en cuenta las necesidades de las generaciones futuras.
Velar por el respeto de la gestión integrada de los recursos hídricos y por la gestión ambiental racional de los desechos.
Velar por adaptar la economía costera y marítima al carácter frágil de las zonas costeras y por proteger los recursos del mar contra la contaminación.
Definir indicadores del desarrollo de actividades económicas con miras a garantizar el uso sostenible de las zonas costeras y a reducir las presiones que superen la capacidad de carga de estas.
Promover códigos de buenas prácticas entre las autoridades públicas, los agentes económicos y las organizaciones no gubernamentales.
Las disposiciones de este Protocolo no se opondrán a las disposiciones más estrictas en materia de protección y de gestión de la zona costera establecidas en los demás instrumentos y programas nacionales o internacionales vigentes o futuros.

A partir del 21 de enero de 2009 el presente Protocolo quedó abierto a la adhesión de todas las Partes en el Convenio.

 

Nuevo director para el Centro Oceanográfico de Murcia del Instituto Español de Oceanografía (IEO)

Desde principios de año, el Centro Oceanográfico de Murcia, dependiente del Instituto Español de Oceanografía (IEO), está dirigido por José María Bellido

El año 2009 comienza con la designación de José Mª Bellido como nuevo responsable del Centro Oceanográfico de Murcia del IEO. Bellido sustituye en esta tarea a Julio Mas, quién desempeñó dicha función durante los últimos trece años y que seguirá vinculado al IEO como asesor.

 

La rÍa de cedeira acogerÁ la segunda reserva marina de galicia

El gobierno gallego aprobó hoy la creación de la segunda reserva marina de la comunidad, que estará situada en la Ría de Cedeira (A Coruña) y que constituirá una zona de especial interés para preservar y regenerar los recursos pesqueros, de forma que se compatibilicen la protección medioambiental y la explotación de las distintas especies propias de esta área.
En la rueda de prensa posterior al Consello da Xunta, su presidente, Emilio Pérez Touriño, destacó que la iniciativa da "continuidad" a una política "basada en el desarrollo sostenible y el principio de corresponsabilidad" entre sector y Administración que se inició en 2007 con la Reserva Mariña de Lira (A Coruña).
Según precisó, esta área estará integrada por la reserva integral de Esteiro, "preservada de la extracción de recursos", y dos zonas de especial protección, Vilarrube y Boca da Ría, donde podrán faenar las embarcaciones de artes tradicionales --anzuelos, nasas y enmalle-- y se permitirá capturar erizo, percebe, navaja, 'longueirón' y otras especies concretas que se incluyan en el correspondiente plan de gestión integral.
Asimismo, se autorizará el marisqueo a pie, recogida de algas y la recolección de semilla de bivalvos, así como la toma de muestras de flora y fauna marina con fines científicos, pesca de recreo y buceo aficionado.
Estas prácticas se establecerán en un plan de gestión integral, que elaborarán las asociaciones de profesionales que estén incluidos en el censo de titulares con permiso para trabajar en la reserva. Este documento ha de contar con un informe favorable del órgano de gestión, seguimiento y control de la reserva marina de Cedeira y la posterior aprobación de la Consellería de Pesca.
Órgano de gestión
Sobre el citado órgano, el presidente gallego precisó que existirá un plazo de seis meses para su configuración desde la fecha en la que se publique el decreto aprobado hoy por el Consello da Xunta. Esta figura estará integrada por ocho miembros, de los que tres representarán a Pesca, uno a la Consellería de Medio Ambiente y cuatro al sector -tres a la cofradía de Cedeira y uno a la Federación Galega de Confrarías de Pescadores-.
Entre sus funciones figurará evaluar la evolución y estado de la reserva desde la perspectiva de los objetivos pesqueros y la conservación de flora y fauna, así como las condiciones de uso de los espacios para garantizar un uso sostenible y la emisión de un informe para elaborar el censo de titulares de permisos.

Por su parte, el Servizo de Guardacostas de Galicia elaborará un plan anual en el que tendrán en cuenta las medidas específicas de control propuestas por ese órgano de control.

 

Proponen las 25 zonas marinas que deberían ser protegidas por España

Se llaman Seco de Palos, Placer de la Bóvedas, Escarpe de Emile Baudot, Punta de la Mora o Pradera de Burriana... Nombres sonoros, incluso exóticos, novelescos, pero que a nadie le suenan a paraíso natural. Y, sin embargo, son algunos de los lugares más importantes para la biodiversidad española. ¿El secreto de su ignorada existencia? Pues que están debajo del mar.
Los lugares mencionados son algunos de los 25 que han sido propuestos por Oceana como áreas de gran interés que deberían ser protegidas por el Estado español. No son zonas costeras, como las habituales y escasas reservas marinas que existen ahora, sino fondos que se encuentran mar adentro, en aguas territoriales de nuestro país y de los que apenas conocíamos nada porque no habían sido estudiados.


La organización conservacionista ha trabajado durante meses explorando los fondos marinos del Mediterráneo y el Atlántico sur en un proyecto apoyado por la Fundación Biodiversidad.
El fruto de esas prospecciones es un listado de los puntos más interesantes desde el punto de vista biológico del patrimonio marino español. Y esa lista ha de tener una aplicación inmediata, puesto que España está obligada por los convenios internacionales a proteger al menos el 10% de sus fondos marinos antes del año 2012. Una tarea en la que aún estamos muy atrasados, pues hasta el momento sólo el 0,5% cuenta con alguna figura de protección. En palabras de Xavier Pastor, director general de Oceana para Europa, la lista dista mucho de ser "utópica" o un "deseo de los conservacionistas", sino que es una guía para asesorar científicamente las decisiones que en breve debe tomar la Administración española.
Cumplir la normativa

La Convención de la Biodiversidad de la ONU es un convenio internacional ratificado por España y que obliga a todos los países firmantes a que para 2012 tengan protegido el 10% de sus aguas. De este modo, España debería proteger en menos de tres años unos 95.000 kilómetros cuadrados, lo que equivale a una superficie mayor que la de Andalucía. Ahora mismo sólo hay considerados como reserva unos 5.000 kilómetros de aguas marinas españolas, que equivale al 0,5% del total.
"Oceana pide sólo lo que la ley reclama porque es estrictamente lo mínimo necesario para el cumplimiento de la legislación y de los acuerdos internacionales", destacó Xavier Pastor. Además, recordó que esta protección supondría un impulso beneficioso en todos los sentidos. No sólo se salvarían fondos marinos de gran valor biológico y cuya riqueza apenas ahora empezamos a conocer, sino que además saldrían ganando las actividades productivas.
Pastor se refirió a la pesca y afirmó que ésta mejoraría, puesto que las zonas de veda servirían de refugio y zona de cría a peces y otras especies comerciales y desde ahí se expandirían a zonas circundantes donde sí está permitida la pesca.
Ricargo Aguilar, director de investigación de Oceana en Europa, hizo notar la enorme presión que sufren las áreas marinas. "No hemos encontrado ni una sola zona virgen", afirmó. "No hay lugar donde no haya marcas de los pesqueros de arrastre, restos de aparejos de pesca o algún tipo de basura", dijo. Crear zonas marinas protegidas ayudaría a poner coto al actual estado de presión continua y generalizada que apenas deja respiro al mar, explicó.
Exploración en catamarán

La exploración de Oceana se llevó a cabo desde el catamarán 'Oceana Ranger' durante varios meses. Se realizaron más de 150 inmersiones con un sofisticado robot submarino y 45 inmersiones de submarinistas. Todo ello arrojó 160 horas de vídeo submarino y 3.000 fotografías que documentaron la riqueza biológica de la zona. En algunas se han encontrado especies que no se conocían en nuestras aguas e, incluso, organismos que, a falta de estudios más detallados, pueden ser nuevos para la ciencia. Y todo ello hasta 300 metros de profundidad. Esa es la cota hasta la que bajaron los biólogos.
La directora de la Fundación Biodiversidad, Ana Leiva recordó que ahora mismo ya está en marcha el proyecto Life-Indemares financiado por la Comisión Europea para estudiar nuevas áreas de conservación. En este estudio se investigarán 10 áreas marinas para solicitar su inclusión en la Red Natura 2000.

 

Alerta por la acidez de los océanos

Uno de los efectos más desconocidos, y al tiempo más dramáticos del aumento de CO2 en la atmósfera es el progresivo aumento de la acidez de los oceános. Hace unos días, 150 destacados biólogos marinos firmaron la Declaración de Mónaco en la que hacen un llamamiento urgente a reducir las emisiones de CO2 para salvar los océanos. Los oceános son los sumideros más importantes de CO2. Se calcula que han absorbido aproximadamente la mitad de ese gas que se ha emitido desde la revolución industrial hasta nuestros días. Sin embargo, debido a la enorme magnitud de las emisiones, esa acción tan beneficiosa no ha podido evitar el aumento constante en la concentración atmosférica.
Hay un efecto colateral inesperado, y muy preocupante: la acidez de los océanos aumenta como consecuencia de este proceso. Los científicos calculan que el pH está aumentando 100 veces más rápido de lo que lo haría en condiciones naturales. El agua del mar tiene un pH de 8,2, ligeramente alcalino. El mínimo cambio en esta variable tiene consecuencias en el ecosistema marino.
Conviene recordar una vez más que las criaturas marinas no sólo viven del mar, sino que viven en el mar. Por tanto cambios que pueden parecer menores, como la reducción del pH, sin embargo pueden hacer imposible la vida de algunas especies. Este problema se añade a otros muchos problemas del mar como la sobrepesca, la contaminación o la destrucción de los ecosistemas marinos.
A medida que vamos conociendo más, el cambio climático se van descubriendo nuevos efectos perjudiciales, en muchos casos dramáticos. Por ello, cada día que pasa sin que hagamos frente a las emisiones de gases de efecto invernadero es un día perdido para la Humanidad y para el planeta.

 

Mundial de lanzamiento del atún

Empezó hace años como la fiesta del atún, para agradecer su abundancia. Una fiesta típica de un pueblo australiano agradecido que vivía de la pesca del atún. Pero con el paso del tiempo, de la abundancia a la escasez; la pesca indiscriminada y la presión industrial ha esquilmado el atún de aquellas aguas y aquella fiesta ha degenerado en un variopinto festival.

Ahora, en Fort Lincoln, ese pueblecito de pescadores que ahora es como una macro urbanización veraniega de estilo USA, celebra todos los años su Tunarama, un combinado de extrañas demostraciones y competiciones “deportivas” populares, entre las que destaca el tuna-tossing, el “mundial” de lanzamiento de atunes. En la edición de este año, celebrada el pasado fin de semana, reunió a más de 25.000 espectadores.


Aunque son atunes muertos y congelados, para “favorecer la aerodinámica y evitar espachurramientos” Da verdadero repelús ver a los pobres atunes volar, lanzados al cielo por fornidos atletas, algunos de ellos con pasado olímpico en lanzamiento de martillo. Los atunes son seleccionados, pesan unos nueve kilos y se congelan con una cuerda que atraviesa las agallas y que luego sirve de agarradera para el “lanzamiento”.


Agasajado en la abundancia de antaño y despreciado en la escasez de ahora, el atún de Fort Lincoln ha alcanzado un nuevo récord, en su especialidad de tuna-tossing, al volar 37 metros ante el entusiasmado público. Al día siguiente de la competición, el ganador y todos los atunes participantes ya descongelados, fueron degustados en una multitudinaria barbacoa.

 

Un ojo de pez reflector

Descubren al único vertebrado que utiliza un sistema reflector para enfocar imágenes en lugar de la tradicionallente.

Los aficionados a la astronomía saben que hay telescopios refractores y telescopios reflectores. En los primeros una lente concentra la luz en un punto focal y en el segundo es un espejo el que se encarga de hacerlo. Los primeros telescopios profesionales eran refractores pero ya todos son reflectores, esto permite telescopios con un espejo primario muy grande que además carezca de aberraciones cromáticas.

Por otro lado, los animales disponen de ojos para ver, que son al fin y al cabo dispositivos ópticos. Según algunos expertos los ojos aparecieron gracias a la evolución unas 7 veces de manera independiente a lo largo de la historia biológica. Se especula que si hay vida en otros planetas los seres complejos que los habiten también tendrán ojos y en la mayoría de los casos a pares, ya que así es posible la visión estereoscópica que permite calcular distancias.

Los ojos se presentan en varios diseños y en dos tipos principales. En el primero cada fotorreceptor posee un sistema óptico sencillo con su lente dedicada, como los ojos compuestos de los artrópodos. En el segundo tipo una red de fotorreceptores se sitúa en el fondo de una cavidad con un agujero hacia el exterior en el otro extremo, de tal modo que el sistema funciona como una cámara oscura que el añadido de una lente enfocable sobre dicho agujero mejora sus prestaciones. Nuestros ojos proceden de este diseño y nuestras cámaras fotográficas se parecen mucho a él.

Según esta idea los ojos de todos los animales serían refractores, con lentes que permiten enfocar las imágenes. Pues no, hay un pez, Dolichopteryx longipes, que ha desarrollado ojos reflectores que utilizan un espejo en lugar de una lente para formar las imágenes.

En 500 millones de años de evolución animal compleja con miles de especies con diferentes clases de ojos esta especie es la única conocida (fósil o viva) que ha resuelto este problema óptico de la formación de imágenes visuales con una solución por reflexión en lugar de por refracción. Este descubrimiento se ha realizado gracias a un estudio de Julian Partridge de University of Bristol.

A simple vista Dolichopteryx longipes parece que tiene cuatro ojos, pero no es así. Sólo tienen dos ojos, pero muy sofisticados y divididos en dos partes. Una parte apunta hacia arriba, dando al pez una visión del océano y de la posible comida potencial que esté por encima de él. La otra parte, o parte diverticular, apunta hacia el abismo que se extiende bajo él y a los posibles depredadores. Este diseño es único entre los vertebrados y en su segunda parte usa espejos para formar imágenes.

Este ser es un pez abisal que vive a gran profundidad. Pero a 1000 m bajo la superficie del mar hay muy poca luz y los peces que viven en ese entorno tienen adaptaciones particulares que les permiten aprovechar esa luz tan escasa. Algunos de los seres que hay allí tienen capacidades bioluminescentes y emiten su propia luz. Los ojos de este pez permiten recoger esa luz y así saber si hay cerca otros animales activos por debajo de su vulnerable vientre.

Dolichopteryx longipes pertenece a una familia de peces descubierta hace 120 años, pero nadie había descubierto los ojos reflectores de este pez porque ningún ejemplar vivo había sido capturado, hasta que hace poco Hans-Joachim Wagner de la Universidad de Tuebingen y su equipo capturaron un espécimen en el Pacífico cerca de la isla de Tonga.

Esta familia de pequeños peces abisales contiene unas trece especies conocidas en seis géneros y se encuentran en aguas tropicales del Atlántico, Pacífico e Índico. Casi todos ellos se caracterizan por tener unos ojos fijos en forma de barril que siempre apuntan hacia arriba. Algunos peces de esa familia extienden su visión lateralmente gracias a orificios, pero este sistema proporciona “imágenes” sin enfocar. Esto sólo permite detectar objetos y no proporciona buena resolución espacial. Dolichopteryx longipes, sería único al añadir una parte extra reflectora (un espejo) que permite enfocar imágenes. Por tanto, este ojo no habría evolucionado desde la nada.

Las fotografía que tomó con flash Tammy Frank produjeron unos reflejos oculares típicos (el conocido efecto “ojos rojos” que se ve en fotos tomadas a personas) procedentes del tubo principal que apunta hacia arriba, pero no de la parte diverticular que apunta hacia abajo. Esta parte refleja la luz que viene de abajo.

La confirmación de la extraña óptica de los ojos de este ser vino del estudio anatómico que efectuó Partridge. El “espejo” usa pequeñas plaquitas de cristal orgánico dispuestas de manera apilada en multicapas y probablemente evolucionadas a partir del tapate retinal. Esta forma de reflejar luz no es un hallazgo evolutivo único y es la razón por la que algunos peces son plateados, pero en este caso la disposición y orientación (con un ángulo progresivamente variable) está controlada en una forma específica para reflejar la luz hacia un punto focal. Las simulaciones computacionales de Partridge muestran que la orientación precisa de las placas, junto con la superficie curvada es perfecta para enfocar la luz sobre la retina lateral del ojo de este pez.

El uso de un espejo en lugar de una lente tendría ventajas potenciales a la hora de conseguir imágenes de alto contraste en este caso. Obviamente, tener la habilidad de ver objetos móviles a esa profundidad podría significar la diferencia entre la vida y la muerte de este pez, y sería la razón última por la que este sistema habría evolucionado.

 

Expedición a la Antártida sembrará 20 toneladas de hierro (una técnica polémica)

Para algunos, la misión viola lo que se acordó el año pasado en el seno de la ONU.

De nada valieron los esfuerzos de Miriam Mayet, directora del Centro Africano de Bioseguridad. El miércoles zarpó de Ciudad del Cabo el buque investigador alemán Polarstern, dispuesto a realizar en aguas antárticas un ambicioso experimento de goeingeniería que evaluará la eficacia de la técnica OIF, fertilización del océano a base de hierro.

El problema no es, para muchos, que el experimento sea viable o no: se trataría de una violación flagrante a una moratoria internacional acordada el año pasado por los 191 firmantes de la Convención de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas.

Medio centenar de científicos (29 de la India, 11 alemanes y diez de Italia, España, Chile, Francia e Inglaterra) anclarán en un lugar aún no determinado del Mar de Scotia, situado entre la punta sur de Argentina y la Península Antártica, al sur de las Malvinas.

Ahí el Polarstern sembrará, en una superficie de 300 kilómetros cuadrados, 20 toneladas de sulfuro de hierro. Esas aguas meridionales son ricas en nutrientes pero pobres en hierro, de modo que ese tesoro caído del Polarstern deberá traducirse en un crecimiento explosivo del fitoplancton.

Estas algas microscópicas, al crecer tomarán dióxido de carbono del aire para convertirlo en compuestos de carbono, como los carbohidratos. Pero después de la locura del nuevo nutriente, el fitoplancton morirá masivamente y se hundirá en el mar.

La duda está en qué ocurrirá luego. Si Murphy hace de las suyas y los restos de estas algas microscópicas se reciclan cerca de la superficie, se habrá demostrado que la técnica no funciona.

Pero si las cosas salen bien, los restos del fitoplancton se hundirán más y más en las frías aguas del Atlántico sur. Si se hunden a unos 500 metros, los cálculos dicen que al ser liberado el CO2 tardará un siglo en volver a la superficie. Si se hunden a profundidades del orden de un kilómetro o más, que sería lo ideal, ese CO2 estaría capturado en el mar durante varios siglos.

Los miembros de la expedición LOHAFEX (término formado por “loha”, la palabra india para hierro, más “fex”, experimento de fertilización) estarán dos meses monitoreando la zona, para determinar con la mejor precisión posible qué ocurre con los restos de fitoplancton.

No es la primera investigación de su tipo: se han hecho cinco experimentos parecidos en los últimos 15 años, con resultados muy prometedores. El nuevo estudio, que costará cerca de dos millones de dólares, sería una ganga si ofrece los resultados que esperan sus promotores, encabezados por el alemán Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina y por el Instituto Nacional de Oceanografía de India.

Las estimaciones son en verdad prometedoras. Los cálculos dicen que de funcionar bien, la técnica aplicada en los mares del sur podrían remover de la atmósfera, cada año, hasta un billón de toneladas (una gigatonelada) de CO2, ayudando así a mitigar el calentamiento global.

Este volumen inmenso es alrededor de la séptima parte de las emisiones globales de CO2.

El profesor S. Naqvi, principal científico indio en la expedición, dijo que el grupo aspira a “lograr una comprensión más profunda de la técnica” y que para ello están mejor equipados que todos los equipos anteriores. “Pero la cuestión central, el destino de la materia orgánica producida por la fertilización con hierro, todavía no se decide. No está claro si este material es reciclado en la capa próxima a la superficie o si una fracción sustancial es transportada a lo profundo del mar”.

Para otros, el problema no es el experimento. Jim Thomas, del Grupo ETC, dijo que “si el experimento LOHAFEX sigue su curso, será un abierto desacato a la Convención de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas”.

Y Mayet, que procuró atajar la expedición en Sudáfrica, admitió: “Nos tomó por sorpresa este flagrante desdén por la ley internacional”.

Otros observadores esperan que se repitan experimentos como el LOHAFEX. El estímulo está en los mercados de créditos de carbono, que se estima podrían llegar a intercambiar cada año más de 100 mil millones de dólares.

Claves

Desacuerdos

• El año pasado, la Convención de Diversidad Biológica de la ONU acordó una moratoria a los estudios de fertilización oceánica hasta que haya regulación y controles confiables.

• La convención sólo aceptó experimentos de pequeña escala y en aguas costeras. LOHAFEX no es de este tipo y tampoco está cerca de una costa.

• Pero sus organizadores se basaron en otro cuerpo de la ONU, la Convención de Londres, que el pasado octubre votó por permitir “investigación científica legítima” sobre el tema, sin restricciones de tamaño o ubicación.

 

Descubren nuevas especies en las profundidades del mar de Tasmania

Científicos de Australia y Estados Unidos anunciaron ayer el descubrimiento de nuevas especies marinas, entre estas, anémonas, coral rojo, y un espécimen de ascidia carnívora, en las profundidades inexploradas del océano y al sur de la isla australiana de Tasmania.

Durante el viaje científico de cuatro semanas, y financiado con dos millones de dólares, los expertos también hallaron nuevas evidencias del impacto causado por los gases de dióxido de carbono en los corales del lecho marino de esa zona, a cuatro y dos kilómetros de profundidad.

«Hemos buscado vida a una profundidad mayor que en cualquiera de las expediciones realizadas previamente en aguas australianas» dijo en rueda de prensa, Ron Thresher, miembro del equipo y experto de la Organización para la Investigación Industrial y Científica de la Mancomunidad de Australia.

Con la ayuda de Jason, un submarino dirigido mediante control remoto y propiedad de la Institución Oceanográfica Woods Holes de Estados Unidos, los científicos encontraron a más de 1,4 kilómetros de profundidad, en la que denomina Zona de Fractura de Tasmania, grandes extensiones de corales cuya formación se remonta a más de 10.000 años.

«Nuestras muestras sirven para documentar la fauna australiana en las mayores profundidades examinadas hasta ahora, incluida una extraña ascidia carnívora, arañas de mar, esponjas gigantes, y también comunidades dominadas por percebes y millones de anémonas con lunares de color violeta», explicó Thresher.

 

Las aguas contaminadas 'feminizan' a los machos

Biólogos británicos revelan que hay bloqueadores de testosterona en los ríos - Estas sustancias afectan a la fertilidad de los peces y los humanos

La fertilidad masculina está en crisis y uno de los factores que pueden estar afectando a su menguante éxito reproductor es la polución de las aguas. Al menos así ocurre en los peces, que se convierten en hermafroditas, y los investigadores no descartan que pueda también estar influyendo en los machos de nuestra especie.

Esta es una de las hipótesis que plantea una nueva investigación, realizada por biólogos de las universidades británicas de Exeter, Brunel y Reading. Los científicos han "pescado" más de 1.000 ejemplares de 30 ríos ingleses, en puntos donde van a parar aguas residuales y han demostrado estadísticamente que hay un nuevo grupo de sustancias químicas que actúan como antiandrógenos, es decir, que bloquean las hormonas sexuales masculinas de los peces en su entorno natural, según publican en 'Environmental Health Perspectives'.

Estos antiandrógenos que inhiben la función de la testosterona, se encuentran en numerosas medicinas, como los tratamientos contra el cáncer y también en pesticidas utilizados en la agricultura. "usando estas sustancias entran en el sistema del agua están activas y causan la feminización de los peces", señala a elmundo.es Susan Jobling, de la Universidad de Brunel, directora del estudio.

Con anterioridad, el mismo equipo había identificado que los estrógenos femeninos (componentes de la píldoras anticonceptivas) estaban también dañando la fertilidad masculina, causando la disgenesia o feminización testicular.

"Hace años hubiera dicho que la feminización era por esa causa, pero ahora hemos visto que se trata de un auténtico cóctel químico que tiene efectos en la salud. Puesto que el funcionamiento de los testículos de los peces y los humanos es similar, los problemas en los primeros pueden concernir también a los segundos, aunque se expongan a la contaminación más levemente".
Fuente de emisión

¿La solución? "Identificar estas sustancias, encontrar su fuente de emisión y regular su producción y su lanzamiento al medio ambiente, implicando a las autoridades y a la industria", responde la científica.

El problema no es baladí. Ya se ha comprobado que el tabaco, el estrés y las drogas afectan a la fertilidad masculina. Y los efectos son demoledores: más de la mitad de los jóvenes españoles tienen semen de mala calidad y sus índices de reproducción son muy bajos, según un estudio del Instituto Marqués del año pasado.

Ya entonces, los expertos de este centro sugerían que la causa puede estar en "sustancias tóxicas de origen industrial". La cuestión es que en el caso humano, recuerda Jobling, «es muy difícil saber a lo que nos exponemos y cuando».

Charles Tyler, de la Universidad de Exeter, también coautor del estudio, reconoce que "se ha aumentado el número de sustancias que dañan a los peces". El siguiente paso es identificarlas y mezclarlas para analizar paso a paso que ocurre con diferentes especies de los ríos.
El mejor esperma, de los promiscuos

En las especies que son más promiscuas, el esperma de los machos es mucho más rápido, puesto que tiene que entrar en competencia con el de sus congéneres. Al menos así ocurre en una especie de peces tropicales cíclidos, que habitan en el lago Tanganica.p> Investigadores de varias universidades anglosajonas han estudiado sus espermatozoides y han comprobado que son más grandes y más rápidos que la media de las otras 28 especies que habitan el lago, según publican en la revista Proceedings of National Academy of Science (PNAS).

Estos expertos afirman que la razón está en su gran promiscuidad, sobre todo femenina, que ha provocado una gran competición entre diferentes espermas para ser quienes fertilizan los huevos de las hembras. Y, como tantas veces ocurre, el que llega primero tiene más opciones de éxito.

 

El mar balear genera una barrera natural que aísla las poblaciones de peces

Un equipo de investigadores españoles ha descubierto que los frentes oceánicos, originados por la mezcla de aguas de diferente densidad como el del norte de Balears y del Mar de Alborán, generan unas barreras naturales que aíslan las poblaciones de peces. Así, ni las larvas ni los peces adultos atraviesan las fronteras que conforman los frentes oceánicos

La revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense publica un artículo con los resultados de la investigación de un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Barcelona, que es determinante para la demarcación de áreas marinas protegidas. El investigador del CSIC, Enrique Macpherson, aseguró que "el aislamiento entre especies puede condicionar el establecimiento de las reservas marinas dado que establece la conectividad entre las poblaciones de las zonas protegidas y las que no lo están".

El estudio se ha realizado sobre siete especies de peces litorales del Mediterráneo con características biológicas muy diversas con una fase larvaria que dura desde menos de diez días en algunas especies hasta más de un mes en otras. Así, se ha trabajado sobre las siguientes especies: el salmonete, la mojarra, la oblada, la cabrilla, el salmonete real, el peto y la moma. Otro de los hallazgos es que la mayoría de los peces adultos estudiados apenas se alejan 30 ó 40 kilómetros del lugar donde nacen.

El investigador del CSIC y coordinador del trabajo, Ciro Rico, explicó que la investigación demuestra que "la retención de las larvas es importante y que , incluso en peces con una capacidad de dispersión elevada, las larvas son incapaces de atravesar frentes oceánicos". Debido a la entrada de agua atlántica por el Estrecho de Gibraltar, hay dos frentes muy marcados en el Mediterráneo occidental. El agua atlántica es menos densa y al juntarse con el agua mediterránea, más densa, genera un frente entre Almería y Orán y otro al norte de las islas.

Los expertos señalan que la magnitud de estos frentes es muy diferente pero ambos son capaces de impedir que las larvas de los peces los atraviesen. Esto, dicen los científicos, da lugar al aislamiento genético de sus poblaciones.

Según explicó Macpherson, es previsible que el aislamiento genético entre las poblaciones de muchas especies marinas sea superior al esperado debido a que este tipo de frentes se generan en numerosas áreas de los océanos.

 

National Geographic alerta sobre el colapso de los fondos de las Cíes

Un documental avalado por el Ministerio de Medio Ambiente subraya los efectos del cambio climático en España

Galicia es la comunidad española donde se producen mayores emisiones de gases de efecto invernadero como consecuencia de ser la comunidad con mayores volúmenes de madera quemada. También es la zona que presenta más riesgo por el aumento de la cota de inundación costera. Y la fauna marina del Parque Nacional de las Islas Atlánticas puede desaparecer. Son tres de las conclusiones que se extraen del documental Cambio Climático en España: un desafío para todos, producido por National Geographic Channel y Endesa, y que ayer presentó en Madrid Teresa Ribera, la secretaria de Estado contra el Cambio Climático.

El documental -que se emitirá el 1 de febrero en exclusiva en el canal National Geographic- analiza los efectos del cambio climático en emplazamientos de singular riqueza ecológica y ambiental como las Islas Cíes, el Macizo de Monte Perdido, en Ordesa, al paso del Ebro por Zaragoza, en Mallorca, la Manga del Mar Menor (Murcia), Doñana, Sierra Nevada, en la huerta solar de Milagro (Navarra), la mayor del mundo, y el parque natural del Alto Tajo. Y muestra cómo y por qué España será uno de los países más golpeados por las alteraciones climáticas, el cambio en el régimen de lluvias, la subida del nivel del mar, la desertificación, la mutación de los ciclos reproductores de numerosas especies y la desaparición de otras.

La producción de National Geographic se hace eco del plan de mantenimiento natural en el Parque Illas Atlánticas, del que recuerda es uno de los mayores enclaves naturales de España.

La cinta (en la que intervienen en él algunos de los mejores especialistas españoles en temas de calentamiento global (los investigadores del CSIC Carlos Duarte, Jerónimo López o Miguel Delibes de Castro, y el catedrático de Ecología de la Universidad de Castilla-La Mancha José Manuel Moreno, autor del mayor estudio realizado hasta ahora sobre la incidencia del calentamiento global) describe no solo los impactos actuales y futuros, sino que llama a la responsabilidad colectiva.

«El tiempo de la descripción del fenómeno del cambio climático ha pasado. Ya sabemos lo que se nos viene encima, ahora es momento de actuar», aseguró ayer Pío Cabanillas, director de comunicación de Endesa. «No hay peor catástrofe que no hacer nada», recalca Miguel Delibes de Castro en el filme.

Para Carlos Duarte, especialista en ecosistemas marinos, el aumento de las temperaturas no apela solo a las alteraciones del clima inducidas por la actividad humana, sino a un modelo de desarrollo, occidental sobre todo, basado en el consumo desaforado, un uso irracional del suelo y el agotamiento de los recursos, el agua, la energía, la biodiversidad del planeta.

Se impone la búsqueda de soluciones y de un «nuevo paradigma, incluso filosófico, sobre una búsqueda del bienestar y la felicidad humana compatible con un aprovechamiento racional del planeta que vamos a legar a nuestros hijos y nuestros nietos», argumentó el investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea, Universidad de Baleares/CSIC). Ese reto, uno de los mayores que afronta la Humanidad, será imposible sin «liderazgo político, científico y social», concluye Duarte.

 

Sólo un 4 por ciento de los ecosistemas marinos del Mundo está "intacto"

Sólo un 4 por ciento de los océanos y ecosistemas marinos del Mundo se puede considerar "intacto", según afirmó hoy el director de investigación de la organización conservacionista Oceana Europa, Ricardo Aguilar, durante la presentación del libro '12.000 millas en defensa de los mares' en Madrid.

El manual, publicado por la entidad cuatro años después de que el catamarán Oceana Ranger recorriera una travesía desde el Pacífico hasta el Mediterráneo, recoge cerca de trescientas fotografías de las más de 7.000 realizadas por la expedición del Oceana, así como numerosa información detallada que documenta la situación y diversidad de la vida submarina y ecosistemas de distintos puntos de los mares, como la costa mexicana, la de Costa Rica, Panamá, Honduras, Portugal y España.

La organización ha filmado, además, cerca de cien horas de metraje que ilustran el "catálogo de ilegalidades y abusos" cometidos por la disciplina pesquera desarrollada en esos territorios. "Existe un gran descontrol por parte de los gobiernos", apuntó el coordinador de la expedición, Xavier Pastor, que explicó que "se continúan empleando artes de pesca no permitidas" y que, en determinadas zonas, la flota no respeta las restricciones ni la prohibición de pescar.

Entre los proyectos desarrollados durante el viaje, que tuvo lugar entre enero y junio de 2005, se encuentra el análisis de los bosques de quelpos (las mayores plantas marinas del planeta, con una longitud de hasta decenas de metros) y la monitorización de la migración de la ballena gris a su paso por Baja California y México. Asimismo, las cámaras de la tripulación fueron testigo del impacto del cambio climático y los efectos del huracán El Niño en los arrecifes de Coral de Isla Coiba (Panamá) y de la estación de limpieza en la que los peces martillo y otros mamíferos acuden a ser desparasitados por otras especies, cerca de la costarricense Isla de Cocos.

Igualmente, el libro recoge el estado de las zonas de puesta de las tortugas y de las de reproducción de los tiburones en Bahamas (Estados Unidos) e imágenes extraídas de la filmación de las chimeneas hidrotermales del volcán submarino Dom Joao de Castro y -- por primera vez-- de los montes del Banco de Gorringe (Portugal), que oscilan entre los 3.000 y los 30 metros de profundidad.

LA COSTA ESPAÑOLA SE CALIENTA

Según los expertos, la costa española sufre actualmente un aumento de las temperaturas debido al cambio climático; lo que, unido al descenso de la población de pequeños pelágicos (como la anchoa), conlleva las famosas invasiones de medusas tan habituales en verano y la llegada de otras nuevas especies que ahora encuentran en el litoral peninsular el lugar idóneo donde constituir colonias o incluso plagas.

"La opinión pública no percibe los problemas marinos con la misma intensidad que percibe otros que le afectan inmediatamente. Normalmente el mar, excepto cuando hay situaciones muy dramáticas o catástrofes, no suele llamar la atención desde el punto de vista medioambiental", explicó el director ejecutivo de la organización, Xavier Pastor, que destacó que gran parte del ecosistema existente entre Santaní (Mallorca) y la isla de Cabrera está "arrasada" por los barcos de arrastre que operan en la zona, que, a menudo, acaban también con ejemplares de delfines o tortugas marinas.

Oceana es una organización internacional que trabaja para proteger y recuperar los océanos del mundo. Su equipo de científicos marinos, economistas, abogados y otros colaboradores están consiguiendo cambios específicos y concretos en la legislación para reducir la contaminación y prevenir el colapso irreversible de los stocks pesqueros, proteger a los mamíferos marinos y otras formas de vida marina.

 

WWF lanza un concurso mundial de ideas innovadoras para la pesca sostenible

WWF organiza un concurso mundial para buscar soluciones novedosas, sencillas y prácticas que se puedan aplicar en la pesca con el fin de reducir la captura accidental de especies que no son objetivo comercial. Tortugas, cetáceos, aves, tiburones, manatíes, juveniles de otras especies comerciales, entre otras, caen cada año víctimas del uso de artes de pesca no selectivas.

El premio para la idea ganadora alcanzará los 23.000 euros y la entrega del galardón tendrá lugar en Vigo el próximo mes de septiembre. Para participar o para obtener más información sobre la competición de ideas hay que acceder a la página web de la iniciativa de WWF 'Smart gear'

Más de cuatro millones de tiburones, tortugas marinas, mamíferos y aves son capturados cada año en los palangres del Océano Pacífico víctimas de las artes de pesca no selectivas, siendo muchas de ellas descartadas y devueltas sin vida al mar. Asimismo, millones de toneladas de especies no objetivo para la pesca comercial caen también en el palangre y otras artes y son desperdiciadas cada año.

"La pesca accidental es una amenaza omnipresente en los océanos", apunta Bill Fox, Vicepresidente de pesquerías de WWF USA.

Otras ediciones

Los ganadores del premio en 2007 fueron un equipo de inventores de EEUU de Rhode Island, que diseñaron un arte de pesca que se dirige a una especie comercial llamada abadejo mientras reduce la captura de otras especies marinas, como el bacalao del Atlántico Norte. El diseño está siendo utilizado en la actualidad en la pesquería de la costa este de EEUU y se está probando en otras pesquerías europeas de Reino Unido.

"La Competición de Smart Gear ha probado su efectividad a la hora de impulsar la creatividad de los inventores de todo el mundo para idear dispositivos que ayuden a los pescadores a trabajar de forma más sostenible", comentó Fox.

El concurso está abierto a participantes de cualquier ámbito, incluidos los pescadores, profesores, estudiantes, ingenieros, científicos, inventores, etc. El ganador del premio será decidido por un grupo nutrido de jueces, formado por todo tipo de expertos relacionados con esta actividad en todo el mundo.

Además del primer premio, habrá también dos secundarios de 7.500 euros y uno regional de 5.600 euros para el Este de África, dirigido a candidatos que ofrezcan ideas para solucionar este serio problema en la costa africana.

"Como cualquier empresario del siglo XXI, los pescadores de todo el mundo también quieren ser más eficientes, más innovadores y más sostenibles", apunta Miguel Jorge, Director del Programa Marino Internacional. Y concluye: "El Smart Gear es una de las herramientas más poderosas para ayudar a los pescadores a conseguir sus aspiraciones".

Datos de interés sobre capturas accidentales:

1/ Un 20 % de las capturas mundiales son descartadas y devueltas al mar sin vida.

2/ Más de 300.000 pequeñas ballenas, delfines y marsopas mueren anualmente enmalladas, convirtiendo a las capturas accidentales en la principal amenaza individual hacia las poblaciones de pequeños cetáceos a nivel mundial y empujando a algunas especies al borde de la extinción.

3/ Los palangreros destinados a capturar atunes y peces espada matan cada año a más de 250.000 tortugas boba y tortugas laúd, esta última críticamente amenazada.

4/ La población de tortuga laúd en el Pacífico Oriental ha pasado de 90.000 ejemplares adultos en los años 90 a menos de 2.000 hembras adultas en la actualidad.

5/ 26 especies de aves marinas, incluyendo 17 especies de albatros, están amenazadas por el palangre, que mata más de 300.000 ejemplares al año.

6/ El 89 % de los peces martillo y el 80 % de los tiburones blanco y zorro han desaparecido en el Atlántico Norte en los últimos 18 años, fundamentalmente debido a las capturas accidentales.

 

Mejor Definición de las Características del Agua de Mar

La iniciativa científica para imponer un cambio en la definición del concepto de "agua de mar" se puso en marcha en el 2006, cuando la organización internacional que aglutina los esfuerzos, el Comité Científico de Investigaciones Oceánicas (SCOR, por sus siglas en inglés), estableció un grupo de trabajo, presidido por Trevor McDougall, de la CSIRO, en Australia.

Los cambios son importantes porque las variaciones en la salinidad y la temperatura desempeñan un papel decisivo en conducir las corrientes oceánicas profundas y la circulación vertical en muchas zonas de los océanos del mundo. Establecer las pautas de referencia con la mayor exactitud posible es vital para la tarea de cuantificar el papel del océano en el cambio climático.

La adopción de variables oceanográficas nuevas y más exactas, que reemplazarán a las usadas actualmente, traerá importantes mejoras para el trabajo de la comunidad científica.

La nueva definición de las características del agua de mar es el resultado de muchos años de investigación sobre la energía del océano y las propiedades de sus aguas. Este trabajo fue realizado principalmente en Alemania (Rainer Feistel), EE.UU. (Frank Millero) y Australia.

La nueva definición permite, por primera vez, una medición exacta del contenido calorífico del agua de mar para su inclusión en los modelos oceánicos y en las proyecciones climáticas.

El agua del mar es una mezcla de un 96,5 por ciento de agua pura con un 3,5 por ciento de otros materiales, como las sales, los gases disueltos, las sustancias orgánicas, y partículas no disueltas.

La salinidad, que comprende las sales desprendidas de rocas, se mide usando la conductividad del agua de mar. Esta técnica asume que la composición del agua de mar es la misma en los océanos de todo el mundo. Ya se sabe desde hace algún tiempo que hay variaciones pequeñas en la composición del agua de mar de diversas zonas del globo, y el grupo de trabajo del SCOR ahora está en posición de recomendar un método práctico para tener en cuenta estas variaciones.

McDougall opina que para el año 2010 los nuevos valores de salinidad ya serán usados por la mayor parte de la comunidad científica.

Nace Oceana tv, un canal por Internet sobre conservación de océanos y la investigación marina

Oceana TV comienza sus emisiones con espacios en inglés y español sobre la última actualidad del atún rojo y la necesidad de proteger hábitats vulnerables. Incluye también declaraciones de Miguel Bosé.

La organización cuenta con un archivo de más de 50.000 fotografías y cientos de horas de filmación que incluyen tomas inéditas de distintos mares del mundo.

La organización internacional dedicada a la conservación de los océanos Oceana pone en marcha Oceana TV, un canal de televisión por Internet en español e inglés al que se podrá acceder desde su página web (www.oceana.org). Con esta nueva plataforma, Oceana inaugura un nuevo y diferente medio de comunicación para informar sobre sus actividades y campañas a través de un formato audiovisual de gran calidad.

Oceana cuenta con un archivo de 500 horas de filmación y más de 50.000 fotografías de alta calidad, muchas nunca publicadas y algunas de ellas espectaculares. Este fondo gráfico se complementará con la participación en los programas del nuevo canal de biólogos marinos y responsables de campañas concretas, que aportarán una visión de primera mano sobre los temas de más actualidad.

Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana, explica que “nuestro objetivo es dar a conocer la labor de Oceana en defensa de los mares y mostrar la situación crítica en que se encuentran muchas especies debido a la sobrepesca o el uso de artes de pesca destructivas y la contaminación. Oceana TV combina el rigor científico con un lenguaje atractivo para todos los públicos. Es decir, el espectador puede limitarse a disfrutar de algunas de las imágenes más sorprendentes de los fondos marinos, pero también puede utilizar la plataforma para acceder a informes que profundizan en la información y, posteriormente, tomar partido y manifestarse a favor de la conservación marina”.

El canal se estrena con tres espacios:

* Especial Oceana TV, en el que se presenta Oceana, sus objetivos y algunos de sus logros más importantes. Incluye declaraciones de Miguel Bosé e imágenes de personalidades que apoyan a Oceana, como Ted Danson, Hillary Clinton, Harrison Ford, Pierce Brosnan o Antonio Banderas.
* Oceana en Acción, con un primer programa sobre el crítico estado de conservación del atún rojo debido a la sobrepesca.
* Documental Oceana, que en su primera edición muestra imágenes de hábitats marinos de gran valor ecológico y la labor de los barcos de investigación de la organización.

La parrilla de Oceana TV se actualizará mensualmente, de modo que siempre habrá uno o dos espacios de estreno y se podrá acceder a otros anteriores.

En la actualidad, Oceana cuenta con diversos canales de difusión, entre los que se encuentran una newsletter mensual, el envío de la foto del mes, comunicados de prensa y numerosos estudios y publicaciones de carácter científico y económico, a las que se puede acceder a través de la página web. La mayor parte del material se edita en inglés y español y, en algunos casos, en otras lenguas, como francés, italiano y alemán.

 

Una medusa inmortal se extiende por todos los océanos de la Tierra

Estamos ante una invasión en toda regla. Silenciosa, lenta, invisible, pero no por ello menos real. Y está sucediendo ahora, delante de nuestras propias narices y en todos los océanos del planeta. El invasor es una pequeña medusa, un hidrozoo de apenas medio centímetro de longitud, pero con una característica que la hace única entre todas las criaturas del reino animal. De hecho, de una forma que la Ciencia aún no ha logrado comprender, la medusa Turritopsis nutricula es inmortal.

A diferencia de las demás medusas (y del resto de los animales) Turritopsis nutricula no muere tras alcanzar su estado adulto, sino que es capaz de «rejuvenecer», de regresar a su forma juvenil y repetir su ciclo vital hasta alcanzar una segunda madurez... y una tercera, y una cuarta, y así hasta un número de veces que es, según los científicos, potencialmente infinito.

Turritopsis nutricola es capaz de conseguir esta proeza porque ha descubierto la manera de modificar sus células una vez éstas se han diferenciado. Y de hacerlas retroceder a fases anteriores a su especialización. Se trata de un fenómeno llamado transdiferenciación que se puede ver, por ejemplo cuando un órgano dañado regenera sus tejidos. Sin embargo, para esta especie de hidromedusa el proceso es algo corriente en su ciclo vital.

En pruebas de laboratorio, el cien por cien de los ejemplares de T. nutricula analizados han madurado y vuelto a la juventud decenas de veces, sin perder en esos cambios ni una sola de sus características o capacidades. Los investigadores tuvieron que llegar a la conclusión de que la muerte orgánica es algo que en esta especie, sencillamente, no sucede.

Misterio sin resolver

La existencia de esta excepcional criatura se conoce desde hace más de una década. Desde los años noventa la especie ha sido sometida a análisis genéticos y biológicos de todo tipo para intentar arrancarle, sin éxito, el secreto de su inmortalidad. Es posible encontrar en internet detallados artículos sobre su biología y características, entre ellos el publicado en 1996 en «Biobull» (www.biolbull.org/cgi/reprint/190/3/302).

Pero la voz de alarma no fue dada hasta el pasado verano por la bióloga Maria Pia Miglietta, de la Pennsylvania State University, quien precisamente a causa de una serie de análisis genéticos realizados a decenas de ejemplares de la medusa se dio cuenta de que la especie, originaria de los mares del Caribe, se había extendido prácticamente por todos los oceanos del mundo.

Lo que es capaz de hacer esta medusa, afirma la investigadora, «equivale a una mariposa que pudiera volver a convertirse en una oruga». En sus análisis, Miglietta comparó el ADN mitocondrial de ejemplares de Turritopsis recogidos en Florida y Panamá con otros procedentes de otros lugares del mundo y que habían sido recolectados durante investigaciones anteriores.

Y fue al hacer esta comparación cuando se encontró con la sorpresa de que determinadas secuencias genéticas se repetían en ejemplares obtenidos desde Panamá hasta Japón. En quince de ellos, procedentes de ambos países y de las costas epañolas e italianas, las secuencias eran idénticas. La existencia de este patrón implica una extraordinaria facilidad de movimiento. Y los investigadores creen que esa facilidad, igual que la de muchas especies marinas invasoras, procede de las bodegas y los tanques de lastre de los barcos que navegan por esas aguas.

El cien por cien de los ejemplares estudiados maduraron y volvieron a la juventud en decenas de ocasiones

 

6.000 millas de travesía en favor del mar

El velero 'Vell Mari' inicia su ruta 2009 para estudiar los niveles de CO2 en las aguas españolas

El barco científico Vell Mari (El Viejo Marino) de la Fundación para la Conservación y Recuperación de Animales Marinos (CRAM) surca desde la semana pasada el litoral español en su ruta 2009. La campaña de este año se centra en tomar muestras de agua del Mediterráneo, del Atlántico y del Cantábrico en el marco de un ambicioso estudio para determinar la acumulación de dióxido de carbono en los últimos 200 años en los mares y océanos, algo fundamental para saber cómo afecta la actividad humana a la flora y fauna marinas.

Una vez analizadas por el Grupo de Investigación Química Marina de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, las muestras de agua pasarán a formar parte de la base de datos del proyecto europeo Carboocean que busca describir el papel de mares y océanos en la absorción del CO2 resultante de la acción del hombre. En este programa participan La Caixa, el Grupo de Investigación Química Marina de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y cerca de medio centenar de equipos de investigación de 15 países europeos.

Los océanos son claves en la regulación de la temperatura del planeta. Cuando mayor es la cantidad de dióxido de carbono liberado a la atmósfera, mayor es la temperatura terrestre y también mayor es el nivel de los océanos, que absorben toneladas de CO2 y sin los cuales el calentamiento global sería aún más grave. Desgraciadamente, en las últimas décadas los niveles de dióxido de carbono resultantes de la actividad del hombre superan la capacidad de absorción de los océanos, lo que está provocando importantes cambios en ellos, que podrían ser devastadores para la flora y la fauna marinas, y para los seres humanos que dependen de ellos.

Además de su labor investigadora, el Vell Mari también desarrolla una educativa. Cada vez que recala en un puerto, los escolares y el público en general pueden visitar su aula móvil donde un grupo de expertos en biología marina les explican qué función desempeñan los mares como sumideros de dióxido de carbono, en qué consiste el cambio climático, cómo afecta a los océanos y de qué manera se puede combatir.

Como novedad de este año, la actividad educativa del Vell Marí se realizará también fuera del velero, acercándose a hospitales y colegios, y desplazándose a ciudades como Madrid y Zaragoza, que carecen de mar, para inculcar a la población la importancia de cuidar el entorno marino.

El barco partió la semana pasada del puerto de Sant Feliu de Guíxols (Girona) y prevé visitar diferentes puertos de la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía antes del verano. Durante el período estival, atravesará el Estrecho de Gibraltar en dirección al mar Cantábrico. Ya en noviembre recalará en las islas Canarias para terminar su recorrido en las Baleares. En total, 6.000 millas náuticas en esta travesía 2009 en favor del mar.

 

Pocas acciones para la conservación de los tiburones europeos

Oceana reclama a los Ministros de la UE que refuercen el Plan de Acción de Tiburones impulsando medidas legales más restrictivas

La Comisión Europeaacaba de publicar el largamente esperado Plan de Acción Comunitario para la Conservación y Gestión de los Tiburones, casi una década después de la adopción del Plan de Acción Internacional para los Tiburones de la FAO. El Plan comunitario ha generado gran expectación entre el sector conservacionista dada la drástica reducción que han experimentado muchas de las poblaciones de tiburones y rayas asociadas a este Plan en los últimos treinta años. La principal causa: la sobrexplotación causada por las grandes flotas europeas que capturan estas especies.

Oceana, la organización internacional de conservación marina, celebra la publicación de este Plan pero muestra su decepción dado que es mucho menos ambicioso de lo esperado.

Ricardo Aguilar, Director de Investigación de Oceana Europa, señala en relación a la reciente publicación del plan: ”El Plan de acción ofrecía un gran potencial para poner fin al asedio al que se han visto sometidas las poblaciones europeas de tiburones. Pero en su lugar, tenemos un documento vago que destaca por la ausencia de medidas que aseguren una explotación sostenible de los tiburones y el cumplimiento de los objetivos de conservación. Se diría que ha sido publicado por obligaciones políticas. Se han omitido piezas clave como un compromiso para la aplicación del enfoque precautorio y la integración del Plan con las medidas ya existentes en la Unión Europea y el resto del mundo para la protección de los tiburones y sus hábitats”.

Si bien el Plan de acción incluye varios aspectos positivos, como la prohibición de descartes de tiburón y la obligación de descargar en el mismo puerto y al mismo tiempo tanto las aletas como el cuerpo del tiburón, Oceana quiere resaltar que el plan adoptado marca únicamente un calendario de implementación gradual y poco claro. La organización de conservación marina señala también la ausencia de mecanismos que permitan revisar la efectividad de este Plan.

Actualmente, uno de los aspectos que más se han debatido en la UE es la regulación sobre la prohibición de la práctica conocida como aleteo o “shark-finning”. “Como mínimo, esperábamos medidas que reglamentaran de manera precisa las cantidades de aletas y cuerpos de tiburón que pueden descargarse en un puerto al mismo tiempo, a fin de terminar de una vez con la práctica ilegal del finning”, apunta Rebecca Greenberg, responsable de la campaña de tiburones de Oceana Europa. “En su lugar, la Comisión prefiere considerar una posible revisión de los detalles del Reglamento. Este tipo de lenguaje únicamente pasa la pelota al próximo mandato, en vez de adoptar ahora un compromiso real. Este hecho resulta especialmente decepcionante si consideramos que España, uno de los países más involucrados en las pesquerías y comercio de tiburón, se ha comprometido ya a la adopción de una legislación nacional sobre tiburones que incluirá estrictos límites de captura para las especies comerciales y una prohibición de la pesca de especies vulnerables”.

Ahora le toca el turno de los Ministros de Pesca de la UE, que deben efectuar sus comentarios a la propuesta de la Comisión y sobre los plazos de aplicación de las medidas. La aprobación del paquete de conclusiones está prevista para el Consejo que tendrá lugar en abril de 2009. Es por ello que Oceana insta a los Ministros de Pesca a que reaccionen ante el lenguaje impreciso de la Comisión y recomienden aspectos prioritarios y propuestas para la puesta en marcha de una legislación más concreta.

Oceana reclama a los Ministros de Pesca que recomienden una legislación específica sobre los siguientes aspectos:

- Establecimiento de límites de pesca precautorios para las especies comerciales y prohibición de capturar especies en peligro.

- Presencia de observadores en todas aquellas embarcaciones que capturen tiburones.

- Refuerzo de las leyes europeas que prohíben el aleteo o “shark-finning” y cierre de los vacíos legales que existen en dicho Reglamento.

- Eliminación de las capturas accidentales y descartes de tiburones.

- Identificación y protección total de las especies de tiburón que se encuentren clasificadas como En peligro o En peligro crítico y sus respectivos hábitats.

- Refuerzo del control y seguimiento en las pesquerías de tiburón.

- Mejoras en la recopilación de datos sobre las pesquerías de tiburón, sobre el comercio especie por especie y sobre la biología de los tiburones.

 

El cambio climático puede causar desastres en las aguas de la Antártida

Según Rich Aronson, profesor de biología del Instituto Tecnológico de Florida, los depredadores pueden ser los cangrejos, los tiburones y las rayas que dominan los fondos marinos de zonas templadas y tropicales.

El cambio climático puede causar un desastre biológico en las aguas poco profundas de la Antártida debido al regreso de especies depredadoras, revela un estudio divulgado hoy por la revista PLoS One.

Según Rich Aronson, profesor de biología del Instituto Tecnológico de Florida, los depredadores pueden ser los cangrejos, los tiburones y las rayas que dominan los fondos marinos de zonas templadas y tropicales.

Esas especies "no han podido vivir en la Antártida durante millones de años porque para ellas el ambiente es demasiado frío", señaló.

Hasta ahora los únicos habitantes de las profundidades antárticas son peces que cuentan con proteínas anticongelantes que se alimentan de pequeños crustáceos (krill) y otros organismos que carecen de un caparazón protector.

Los escasos depredadores son las estrellas marinas que se desplazan lentamente por el fondo y algunos gusanos gigantescos.

Pero debido al aumento de las temperaturas en todo el mundo, incluyendo las de los océanos, esa situación está a punto de cambiar, advierte Aronson.

Las temperaturas en la superficie marina frente a la península occidental de la Antártida aumentaron 1 grado centígrado en los últimos 50 años, lo que convierte al continente helado en uno de los que se calienta con mayor rapidez en el mundo.

Como resultado "ya hay poblaciones de cangrejos rey depredadores que viven en aguas más profundas y más tibias", señala Aronson.

Además, el creciente tráfico de barcos está introduciendo a esos invasores en muchas zonas de la Antártida.

"Cuando los barcos se despojan de su lastre de agua en los mares antárticos, inyectan en el sistema larvas procedentes de lugares tan lejanos como el Ártico", añade.

Aronson y un grupo de paleontólogos reunieron fósiles marinos en la isla Seymour de la Antártida.

Linda Ivany, científico de la Universidad de Syracuse (Nueva York), reconstruyó los cambios sufridos por el clima antártico a partir de las huellas químicas encontradas en las conchas.

El análisis indicó que la situación hace 41 millones de años era totalmente opuesta a la que se está planteando ahora.

Entonces, la bajada de las temperaturas congeló a los peces y los cangrejos; los depredadores lentos no pudieron atrapar a su presa. Animales como los caracoles, al quedar fuera de peligro, perdieron gradualmente el sistema óseo y la caparazón que los protegía.

"Si llega a ocurrir la invasión de los cangrejos, la devastación de la fauna antártica será espectacular y se alterará toda la relación ecológica", según advierte Aronson.

"A menos que podamos controlar el tráfico de buques y las emisiones de gases invernadero, el cambio climático arruinará las comunidades marinas de la Antártida", señaló.

 

Oceana pide medidas de conservacion concretas y efectivas en el plan de acción de tiburones de la UE

El nuevo informe de Oceana subraya que España exporta el 95% de las aletas comercializadas por la UE

Un tercio de las rayas y tiburones europeos están amenazados de extinción, por lo que son necesarias medidas de control de la pesca y más protección de especies amenazadas

La Comisión Europea presentará el próximo jueves 5 de febrero el largamente esperado Plan de Acción Europeo para la Conservación y Gestión de los Tiburones. Oceana espera que este plan incluya una respuesta efectiva al hecho de que estos amenazados animales han sido especie objetivo en pesquerías sin regular durante mucho tiempo. La razón de estas pesquerías es la extendida comercialización y uso de productos de tiburón por parte de los consumidores europeos, como muestra el recién publicado informe de Oceana “De la cabeza a la cola: Cómo se comercializa en Europa el tiburón”.

“El informe muestra el importante papel que desempeñan los países de la UE en las pesquerías, consumo y comercio internacional de tiburón y productos derivados de él, desde la carne y las aletas hasta el cartílago y la piel”, señala Rebecca Greenberg, responsable de la campaña de tiburones de Oceana Europa. En 2005, la UE fue responsable del 56% de las importaciones mundiales de carne de tiburón y del 32% de las exportaciones mundiales. En 2006, los países de la UE (principalmente España, Portugal, Francia y Alemania) importaron más de 40.000 toneladas de carne de este animal.

El declive en las poblaciones de tiburón se debe principalmente a la sobreexplotación de las pesquerías, ya que las características biológicas de estas especies les hacen extremadamente vulnerables a la sobrepesca. Además, las pesquerías objetivo de tiburón están poco reguladas en la actualidad y muchas especies amenazadas quedan desprotegidas. Un tercio de las poblaciones de tiburones y rayas europeos están amenazadas de extinción, según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

“Las flotas pesqueras de la Unión Europea son unas de las principales implicadas en la pesca y comercio de tiburón y esperamos que con este Plan de Acción la UE asuma el liderazgo en el desarrollo de políticas que limiten las capturas para lograr una explotación sostenible del tiburón”, explica Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana Europa. El Plan pretende mejorar la situación de los tiburones tanto dentro como fuera de aguas comunitarias al mejorar los controles sobre la pesca, el comercio y la protección de los hábitats, y sienta las bases para la implementación de futura legislación.

Los tiburones se pescan principalmente para elaborar con sus aletas la tradicional sopa asiática de aleta de tiburón, lo que las convierte en el derivado de tiburón más valioso. En 2005 se descubrió que tres países europeos –Holanda, Francia y España- estaban involucrados en este comercio. España está en cabeza del mercado de aleta de tiburón, con aproximadamente el 95% de las exportaciones europeas.

España es el mayor exportador de aletas de tiburón congeladas al mercado de Hong Kong, el mercado más importante del mundo. Italia es el mayor consumidor de carne de este animal en Europa y el segundo mayor importador. El Reino Unido lidera las capturas europeas de tiburones de profundidad, pescados por el aceite de hígado, que se procesa en Francia para generar un ingrediente cosmético llamado escualeno. El uso y comercio de otros productos de tiburón en Europa, incluyendo el cartílago de tiburón en suplementos farmacéuticos y la piel de tiburón como cuero, se detallan también en el informe de Oceana. “La fuerte y extendida implicación de la UE en la pesca y comercio de tiburón es exactamente la razón por la que necesitamos con urgencia una acción efectiva de las autoridades europeas”, concluye Greenberg.

En este sentido, Oceana recomienda que se incluyan las siguientes medidas en el Plan de Acción:

Ø Establecer límites de captura para las especies objetivo comercializadas y prohibiciones para las especies en peligro de extinción.
Ø Reforzar la prohibición de la Unión Europea sobre el shark finning y cubrir las lagunas legales en la regulación.
Ø Minimizar la captura accidental de tiburones.
Ø Identificar y proteger las especies de tiburones amenazadas y sus hábitats.
Ø Reforzar el control de las pesquerías de tiburones.
Ø Mejorar la recopilación de datos sobre las pesquerías de tiburones, comercio de especies y características biológicas

 

Project Aware de PADI presenta los resultados de sus acciones de conservación del año 2008

La campaña “Cleanup Day 2008” contó en España con más de 700 voluntarios
y alcanzó una superficie de casi 66.5 kilómetros saneados

La Project AWARE Foundation, fundación sin ánimo de lucro constituida en 1992 por PADI, organización de enseñanza de buceo, nació con el objetivo de proteger y conservar el mundo submarino. La fundación trabaja durante todo el año en el logro de este objetivo, centrando entre otros los esfuerzos en la campaña “International Cleanup Day" que realiza anualmente. La campaña mundial consiste en la limpieza de las playas, los mares, los ríos y los lagos para el cuidado del medio ambiente y la naturaleza.

El creciente éxito de “International Cleanup Day” depende directamente del aumento del número de coordinadores y participantes que activa y voluntariamente contribuyen con la fundación año tras año.

“En Project AWARE trabajamos para proteger y conservar el mundo submarino pero también para concienciar de la responsabilidad del cuidado del ecosistema así como de la eliminación de los riesgos potenciales para la salud y la seguridad. Transmitimos nuestros objetivos a través de los miembros de PADI, desde los Divemaster hasta los Directores de Curso, los cuales proporcionan una educación medioambiental” declara Dominic Ziegler, Manager de Project AWARE Foundation European.



DATOS CAMPAÑA “CLEAN UP DAY 2008” ESPAÑA:
• Más de 700 voluntarios participaron en la campaña (tierra y agua)
• Se recogió más de 5.300 kilos de suciedad en más de 500 bolsas de residuos
• Se alcanzó casi 70 kilómetros de área limpiada

En España, los objetos que más se han encontrado en la campaña de limpieza han sido bolsas de plástico (2.732), seguidas de los cigarrillos/filtros de cigarros (1.917), botellas de bebidas plásticas (1.237) y envoltorios de alimentos (1.125). Bicicletas, barbacoas, teléfonos móviles, carros de la compra, señales de tráfico y motos, son algunos de los artículos más curiosos encontrados en la campaña.

DATOS CAMPAÑA “CLEAN UP DAY 2008” EUROPA:
• Más de 4.100 voluntarios en Europa, parte territorial y parte en agua, con un total de 180 coordinadores
• Casi 45.000 kilos de impurezas incluyendo más de 3.000 bolsas de residuos
• Se alcanzó más de 364.5 kilómetros de área limpiada

DATOS ESTADISTICOS DE PARTICIPACIÓN
COMPARATIVA ESPAÑA vs RESTO DE EUROPA:
• 17% de los voluntarios fueron españoles
• Del total de impurezas recogidas, 12% corresponden a España
• Del total de bolsas recogidas, 16. 73% corresponden a España
• Del total de superficie saneada, 18.27% se realizó en territorial nacional


PADI es la única asociación de formación de buceadores que ayuda a organizar y coordinar las campañas Cleanup Days a través de Project AWARE que trabaja junto con el US Ocean Conservancy Institute, Instituto Americano de Conservación de los Océanos.

La campaña Cleanup Day se celebra, anualmente, el tercer fin de semana de septiembre. La edición de 2009, como cada campaña, espera superar la participación.

 

AquaDom, el mayor acuario cilíndrico del mundo

El acuario cilíndrico más grande del mundo se encuentra en el vestíbulo del Hotel Radisson de Berlín, y constituye un auténtico espectáculo para los ojos. Con sus más de 25 metros de altura, el acuario alberga un millón de litros de agua salada en los que nadan más de dos mil peces tropicales y algún que otro submarinista, afanado en limpiar la gigantesca estructura.


Realizado en vidrio sintético, el acuario provoca en el recién llegado la sensación de estar sumergido en el océano. Un ascensor transparente recorre su interior y permite contemplar la variedad de peces de colores que lo pueblan. (Seguir leyendo)

Gracias a esta espectacular estructura, además, el Radisson puede presumir de ser el único hotel del mundo que ofrece “vistas al mar” en sus habitaciones interiores.


Construcción

Los trabajos para la construcción del acuario comenzaron en enero del 2001 y finalizaron en diciembre de 2003. Para realizar este proyecto, el estudio de arquitectura de Sergei Tchoban empleó técnicas más innovadoras tanto desde el punto de vista estático como estructural. Gracias a ellas ha sido posible realizar una construcción cilíndrica de aspecto ligero, aunque en realidad pesa 150 toneladas, ocupa una superficie de 91 metros cuadrados y 1.400 metros cúbicos de volumen.

 

Corales mueren en masa

Actualmente, los corales mueren en masa en aguas indonesias y un riesgo significativo de gran escala es la decoloración de los corales muertos en los arrecifes de Australia en 2009, los científicos están compitiendo con el reloj para desentrañar las causas de estas pérdidas devastadoras a nivel mundial
Lo sorprendente es que en las aguas circundantes basta con [...]

... el aumento de la temperatura en uno o dos grados centígrados para que los corales expulsen a sus algas simbióticas, un proceso conocido como el blanqueado,lo que conlleva el riesgo de muerte por hambre, dice la ARC Centro de Excelencia para Estudios de Arrecifes de Coral " Dr. Andrew Baird.

Los investigadores creen que la respuesta puede residir en el la química 'conversación' que tiene lugar en la simbiosis entre algas y corales de acogida, pero si la ruptura de la relación es provocada por las algas, o por el coral sigue siendo un misterio.

Resolver este misterio podría constituir un importante paso adelante en la comprensión de la forma de gestionar y proteger los arrecifes de coral.

"Los arrecifes de coral se encuentra gravemente amenazada por varias causas, incluyendo la mortalidad de los corales en masa provocados en gran medida por la temperatura superficial del mar (TSM), las anomalías asociadas con el calentamiento global," el Dr. Baird y sus colegas escriben en un papel nuevo en la revista Tendencias en Ecología y Evolución.

"La decoloración de los corales es una de las más devastadoras manifestaciones del cambio climático. El último gran evento en aguas de Australia en 2002 afectaron a casi la mitad de la Gran Barrera de Arrecifes - un área inmensa. Cada año, el blanqueado se informa de los eventos en algún lugar del mundo.

"Si no queremos perder los corales, entonces necesitamos urgentemente entender lo que está pasando - y lo que, en todo caso, podemos hacer al respecto", dice el Dr. Baird.

 

Invierten 300.000 euros en un arrecife artificial que evite la pesca ilegal

La Consejería de Agricultura y Pesca ha invertido 300.000 euros en un arrecife artificial frente a las costas del municipio anárquico de Algarrobo, de forma que se completa así el arco establecido entre el núcleo nerjeño de Maro y el puerto pesquero situado en Caleta de Vélez, para evitar la pesca de arrastre con carácter ilegal.
Con esta iniciativa de la Administración autonómica, se protegen las especies marinas de la zona al tiempo que se incrementan los recursos pesqueros. La inversión reseñada está cofinanciada por el Fondo Europeo de Pesca, que ha concedido el 75%, y por la propia Junta. El arrecife que se va a instalar estará compuesto por 209 módulos que permitirán una mejor protección en una extensión de 7,17 kilómetros cuadrados.
El proyecto incluye la delimitación de hasta tres áreas diferentes de producción, mediante polígonos cuadrados artificiales de 25 módulos. Tras una barrera frente a los arrastres no autorizados, el resto del arrecife favorecerá la concentración de organismos para que el ecosistema albergue más especies.

 

Capturan una raya de 350kg

Un biólogo inglés capturó una raya de 350 kilogramos de peso en un río en la zona occidental de Tailandia, posiblemente el más grande ejemplar de agua dulce lograda con caña. En una nota publicada en su sitio web, The Daily Post dice que se trata de una pasticana (Stingray) hembra que fue descubierta en el río Mae Klong, en el oeste de Tailandia.

Medusa venenosa en Malaga

Medusas como cobras

Unos pescadores llevaron ayer dos ejemplares de 'carabelas portuguesas' al Aula del Mar. Estos invertebrados marinos, que han venido traídos por el viento desde el Atlántico, segregan un veneno similar al que inoculan ciertas serpientes

http://es.wikipedia.org/wiki/Avispa_de_mar

Alégrese de que aún no haya llegado la temporada de baño y de que no tenga que meter los pies en el agua del mar y encontrarse con los temidos ejemplares exóticos que ayer capturaron unos pescadores en el Puerto de Málaga. Son dos medusas propias del océano Atlántico conocidas como 'carabelas portuguesas', cuyo veneno clasificado como peligroso, es similar al que inoculan las serpientes cobras a sus víctimas. Son de un fascinante color púrpura, que llama la atención a los que la observan, eso sí, a salvo fuera del cristal del acuario.


El problema está en sus tentáculos urticantes, que pueden tener varios metros de largo, que inyectan unas sustancias tóxicas para capturar a sus presas. Dependiendo de su tamaño, de la zona donde se produzca la picadura, y si la persona es alérgica o no (algo que muchos no saben hasta que no reciben la descarga), se puede producir una importante quemazón en la piel, que necesitará de tratamiento, acompañada de una gran hinchazón, en el mejor de los casos, y también se pueden producir shocks alérgicos e incluso un paro cardiaco, en casos extremos.


Su cuerpo apenas llega a los 30 centímetros de longitud -pueden confundirse con una bolsa de plástico, lo que las hace aún más peligrosas- pero las encontradas en Málaga no superan los 20. El verano pasado aparecieron por las playas del País Vasco, Galicia y Cantabria, y provocaron varios sustos a los bañistas, ya que algunos de ellos tuvieron que ser atendidos en centros hospitalarios. Estos últimos días también han detectado más de un centenar varado en las playas de Cádiz, y surfistas de Málaga han informado a este periódico que las han avistado, pero muertas, en las playas de Torremolinos y Benalmádena.


Estos invertebrados marinos se caracterizan porque tienen una especie de vela en su umbrela (parte superior), que hinchan con un gas que producen, y a partir de ahí se dejan arrastrar por los vientos -esta es la manera que tienen para recorrer grandes distancias-. Los dos ejemplares encontrados ayer en Málaga han llegado desde Cádiz pasando por toda la costa occidental hasta llegar al Puerto, donde al parecer se han podido ver frenados por el dique de Levante, según explica el biólogo del Aula del Mar Juan Jesús Martín.


Esta carabela portuguesa, cuyo nombre científico es 'Physalia physalia' es una clase de hidrozoo. Cuando siente algún ser vivo cerca de ella, sus tentáculos se ponen en acción, disparando un filamento urticante que se clava en la piel segregando así el veneno. Se alimentan de larvas, huevos y otros pequeños organismos, y atacan si notan la presencia de un ser vivo.


VOLVER

























































 
Copyright © José Angel Ribas Espiñeira. 2002-2011
 
(c) Sensaciones.org - Todo el contenido puede ser utilizado haciendo mención a esta web.
 
FAST LINKS - ENLACES RAPIDOS
foro de buceo
- centros de buceo - divebook - viajes de buceo - exposiciones fotográficas - cursos de buceo - fotosub - fotografía submarina
concurso de fotos - padi - acuc - ssi - fedas - fondos de pantalla - protectores de pantalla - historia del submarinismo - buceo - submarinismo
d
iving - dive - red sea - mar rojo - underwater photography - primeros auxilios - buceo ecologico - equipo de buceo - tablas de buceo
señales de buceo - diving signals - medicina y buceo - psicologia y buceo - pecios - thistlegorm - revista de buceo - escuela de buceo
escuelas de buceo - dive log book - screensavers - medicina hiperbarica - revista gratuita de buceo - apnea - biologia submarina
programas para buceo - programas calculo mezclas - diving software - buceador - buceo profesional - buceo tecnico - buceo tek
open water diver - instructor de buceo - espeleobuceo - buzo - ecologia - biologia marina - bucear en canarias - dive in canary island
dive in tenerife - dive in lanzarote - dive in el hierro - bucear en tenerife - bucear en canarias - bucear en el hierro - bucear en roatan
bucear en sipadan - bucear en maldivas - bucear en filipinas - dive in philiphines - bucear en baleares - dive in ibiza - dive in mallorca
buceo en la azohia - bucear en medas - salidas de buceo - especies marinas - videos de buceo - camaras submarinas
carcasas submarinas - inon - sea&sea - canon - olympus - nikon - ikelite - flash submarino - epoque - patima - reguladores de buceo
iluminacion submarina - underwater videos - underwater pictures - videosub - tienda de buceo - bolsa de trabajo de buceo - puntos de inmersion
diving directory - trabajos submarinos - mares - cressi - aqualung - scubapro - uwatec - dive trips - tiendas de buceo