PDA

Ver la versión completa : Tablas de descompresión - Por: Ramon Verdaguer



jaribas
8th September 2009, 08:05
Un texto que me hace llegar el amigo Ramón Verdaguer para compartir con todos vosotros.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Las tablas y modelos de descompresión necesitan parámetros para ser definidos.

El nº de parámetros o grados de libertad se incrementan con la complejidad del modelo. Los modelos con un gran nº de parámetros son puramente descriptivos, mientras que los que manejan menos parámetros son más fácilmente asumibles y, por lo tanto, son más predictivos.

La consecuencia de todo ello es que , al aumentar el nº de parámetros, el dominio para el cual el modelo es válido, se hunde.
El modelo de Bulhmann usa 16 compartimientos para calcular las tablas al aire.
Considerando la semi-saturación y los dos coeficientes usados ("a" y "b") según el criterio de seguridad en el ascenso de los diversos compartimientos, el modelo utiliza un total de 16x3=48 parámetros para funcionar.
No es extraño que al pobre Dr. Buhlmann le llevase toda una vida ajustarlos adecuadamente.
Y eso que solamente son válidos para el uso en buceo recreativo con aire comprimido.
Las Bulhmann no pueden utilizarse con mezclas diferentes (buceo técnico) ni buceo comercial.

Pero hay más. Permitidme que use una parte de un artículo del Dr. J.P.Imbert (director de procedimeintos descompresivos en Comex, director de Divetech y alto directivo de IANTD-Francia) para ilustrar un poco más el tema:

Durante la última década, el buceo técnico se ha ido poniendo de moda...(Lástima que una gran mayoría de formadores en ese campo no hayan practicado un "up grade" de sus conocimientos...)

Decía el Dr.Imbert en su artículo que en el campo de la investigación de la descompresión, aparece una buena idea cada 20 años, aprox.
La penúltima fue el supuesto de la burbuja arterial , Arterial Bubble, en corto, AB, que tan bien sienta a las tablas Buhlmann y que predice, de manera bastante fiable, la desaturación en los tejidos más lentos, lo que la hace ideal para las paradas más cercanas a la superfíce.
La última gran idea es el supuesto de los núcleos de gas o "semillas" que son investigados junto con uno de los más modernos estudios en medicina, los relativos a un órgano singular, el endotelio, que no tendrán más de 25 años y que han desarrollado toda una nueva rama de la medicina llamada Medicina Vascular.

Pero volvamos a la AB y a las Buhlmann:
La historia de los últimos 60 años referida al campo de la investigación sobre la deco parece que nos ha llevado a un criterio lineal sobre el cálculo de la descompresión.

Este criterio sólo establece como condición un gran control sobre cómo evitar la formación de grandes burbujas cuyo desarrollo y formación podrían producir dolores articulares.

Sin embargo, los sintomas dolorosos sólo se describen en un 20% de los casos de enfermedad descompresiva sufridos por practicantes de buceo técnico, mientras que el 80% restante se refiere a disfunciones neurológicas del tipo II.

Por lo que parece hasta irónico que hayamos seguido unas tablas que sólo fueron diseñadas para prevenir unos síntomas que raramente ocurren en el buceo técnico que se practica hoy en día, mientras permanecemos totalmente expuestos a amenazas reales, del tipo II.

Este hecho ha motivado que líderes en el campo de la investigaciónde la deco, como el Dr. Pyle hayan empezado a trabajar con la segunda gran idea, perfeccionando viejos modelos e introduciendo una serie de paradas profundas, cen un intento de prevenir la formación de microburbujas, como el algortimo VPM, el clásico GAP...

El original VPM (Modelos de Permeabilidad Variable o Variable Permeability Models) fue inicialment ecreado por le Dr. Yount. Posteriormente, ese modelo fue actualizado por el Dr. Maiken y el Dr. Baker. Ellos calcularon unas sorprendentes tablas de descompresión con paradas muy profundas, que NUNCA FUERON PROBADAS.

Y la historia hubiera olvidado esas tablas si no fuera porque, presionado por las fuertes demandas del sector "tekkie", el Dr. Ross Hemingway no hubiera implementado el modelo VPM en el bonito diseño de un software denominado "Vplanner", que rápidamente fue adoptado y difundido entre la comunidad de los buceadores técnicos.

Rápidamente sufrió una serie de modificaciones consistentes en sustituir una serie de paradas "demasiado" cortas en cotas superficiales por algunas paradas "tipo Buhlmann" más aceptables por nuestra "cultura".

No quiero olvidar al Dr. Wienke que produjo una versión comercial del modelo VPM, conocido por RGBM o "Reduced Gradient Bubble Model" o "Modelo de Burbuja de Gradiente Reducido", patrocinado por Mares y utilizado en los modernos ordenadores de esta firma (que me es bastante bien conocida), Mares y también por la casa Suunto, del grupo Aqualung.

En resumen, lo ideal sería una buena combinación de un modelo basado en algoritmos que contemplen el control de las gran burbuja junto a otro modelo con algoritmos que controlen el crecimiento de dicha burbuja.
En ese sentido, el actual algoritmo ABM y el más reciente AB-2 (modelo Decochek) son los que mejor se adaptan a las demandas cada vez más específicas de nuestro sector.

En cualquier caso, la dificultad que nos espera en el futuro será validar nuevos algoritmos.

Las Armadas de los diferentes países del mundo y la industria "off shore" hasta ahora hicieron el trabajo, pero actualmente se utilizan cada vez más vehículos subacuáticos, "ROV"s, brazos articulados y cada vez más gastarán menos en investigar sobre la seguridad del buceador.

Por otra parte, la comunidad "tekkie" no está lo suficientemente bien organizada para apoyar la investigación científica y los caros programas de validación.

El Dr. Imbert nos advierte que nunca más volverán a verse organismos oficiales y autoridades científicas desarrollando programas y tablas. Dice " estar preparados para el uso de más tablas empíricas y, lógicamente, cuestionables".

Si queremos buceo tranquilito, Buhlmann y no pasar la curva de seguridad...

Saludos cordiales,

Ramon

cavalldeferro
8th September 2009, 12:31
Ramon eres un crack!
Saludos
Albert

capi
8th September 2009, 12:45
Muchas gracias por el artículo.
Saludos.

Bwaterdiver
8th September 2009, 13:29
Hola Ramon,

Hemos empezado ya a hacer las paradas de descompresión profundas ya que me parece bastante pertinente el estudio que se hicieron.

Un saludo,

Max

oscar pecoraro
8th September 2009, 16:46
Excelente artìculo Ramòn, muy interesante, ilustrativo y a tener en cuenta.
Oscar
Argentina

coki
8th September 2009, 16:57
Excelente artìculo Ramòn:207:

Muchisimas gracias por compartirlo con la comunidad... pon mas cosillas asi y todos aprenderemos o de ti o contigo, gracias campeon.

un abrazo de osos y buen azul

juanjo:239:

Mauricio Rampoldi
8th September 2009, 22:33
Muy bueno, el articulo, Ramon, espero que no sea el ultimo, Gracias.

jorgeY
9th September 2009, 01:02
No es mi intencion iniciar una discusion pero no puedo con mi genio :redface: y creo necesario aclarar o ampliar algunas cosas. Empecemos con mi modelo preferido.

El modelo de Bühlmann fue concebido para el buceo profesional con mezcla de gases para gran profundidad. Sus investigaciones en ese campo fueron financiadas en parte por la mismisima Shell, por el interes en su aplicacion en las plataformas de perforacion {1} No es un modelo para buceo con aire, se lo puede aplicar a cualquier mezcla de gases respirables, lo cual implica por supuesto tambien la que llamamos aire. Es mas, en las demostraciones que realizo Keller con los procedimientos calculados por Bühlmann no se sabia que mezcla usaba para alcanzar sus records de profundidad y es por eso que se le decia "gas de Bühlmann" a lo que en definitiva hoy conocemos como trimix.

Bühlmann mismo ni siquiera se dedico a esto toda su vida, en realidad era medico fisiologo, especializado en los procesos y patologias de la respiracion. No por casualidad su obra base se llama "Medicina del Buceo" (Tauchmedizin). Cuando uno lo tiene por primera vez en las manos sorprende que la descripcion de su famoso algoritmo ocupa un solo capitulo, recien el septimo {2}. Los siguientos dos capitulos los dedica, el octavo a la descripcion de las extensas pruebas del algoritmo, el noveno a su aplicacion a tablas y el decimo a una somera, y primitiva, descripcion de su posible aplicacion en computadoras. Al leerlo lo siguiente que sorprende es su profundo conocimiento de los procesos de la respiracion y de sus patologias.

La complejidad del modelo no se puede calcular tan simplemente. Los factores a y b son constantes {3}, es decir, no hay necesidad de calcularlos al momento de la inmersion. Los factores a y b dependen del tiempo medio de saturacion del tejido para el gas inerte en cuestion. Estan precalculados y Bühlmann los da en tablas para el nitrogeno y el helio {4}. Por otro lado las formulas son extremadamente simples, sobre todo si las comparamos con los modelos de burbujas. Basta comparar con la descripcion de su RGBM que hace Wienke... {5}

Los 16 compartimientos son un compromiso entre practicidad y exactitud del modelo. Se puede discutir o no si cuantos mas sean mas exacto sera el modelo, pero para mi esta claro que la mayor cantidad de tejidos acerca mas el modelo a la complejidad del cuerpo humano. Como ponia en el articulo sobre Bühlmann en Sensaciones ademas, en realidad son 17 compartimientos, dado que el 1 se desdobla en 1 y 1b {6}.

El algoritmo de Bühlmann esta por ejemplo en computadoras de buceo tecnico por excelencia como la VR3, que en sus modelos menos modernos lo tenian bastante literal (con el agregado de paradas profundas) y asi calculan hasta 10 mezclas de gases desde oxigeno puro, aire, cualquier porcentaje de nitrox o trimix (o en recalculo continuo como es el caso de los rebreathers de circuito cerrado).

Los algoritmos basados en mecanica de burbujas atacan el problema desde la optica contraria. Bühlmann calcula el punto donde las burbujas causan sintomas, los de mecanica de burbujas buscan evitar que las burbujas aumenten hasta el tamaño de provocar sintomas. A pesar de esto, por ejemplo la implementacion en Fortran del VPM que publican sus autores usa como base a Bühlmann, con el agregado de un control de burbujas.

Nota aparte merece la anecdota de las paradas profundas (deep stops). No vienen de ningun algoritmo sino de la experiencia. Las introdujo Richard Pyle, un ictiologo, y descubrio el procedimiento por casualidad {7}. Pero esa es otra historia.

Espero sirva para aclarar algo el tema.

Referencias:

{1} en.wikipedia.org/wiki/Albert_A._Bühlmann
{2} "Tauchmedizin", A. Bühlmann, 3era. edicion
{3} Nota: Si bien los factores a y b son hasta el modelo ZH-L12 empiricos, para el modelo ZH-L16 Bühlmann da dos formulas para calcularlos. Es decir, sabiendo los tiempos medios de saturacion de los tejidos para un gas "X", se pueden crear las tablas para el modelo y en consecuencia usarlo con cualquier gas que se requiera.
{4} "Tauchmedizin", A. Bühlmann, 3era. edicion, paginas 108 y 109.
{5} "Basic Decompression Theory and Application", Bruce R. Wienke, 2da. Edicion
{6} "Tauchmedizin", A. Bühlmann, 3era. edicion, pagina 108.
{7} www.bishopmuseum.org/research/treks/palautz97/deepstops.html

jaribas
9th September 2009, 06:14
Gracias Jorgey por las matizaciones y explicaciones añadidas.

Recordar aprovechando el comentario del compañero jorgey, que en el nº26 de SENSACIONES teneis un artículo sobre Buhlmann y el modelo ZH-L16 muy interesante.

Ramon
9th September 2009, 13:32
Hola, fauna!
Antes de nada, disculparme por el tostón del artículo inicial: fue extraído de su contexto en un foro, por lo que carece de la articulación y de las aclaraciones necesarias para hacerlo inteligible a una gran mayoría.

Eso lleva también a tener que matizar (lo siento, JorgeY) lo dicho en el artículo. Si se hubiera publicado un link al foro en cuestión, se podría leer las diferentes opiniones que el mismo suscitó y mis respuestas en su momento. (Jaribas, ¿puedes hacer algo al respecto?)
Si bien es cierto que todos los principios de la deco moderna parten de Haldane (1908), los modelos que utilizan esos mismos principios han tenido que ser modificados para su uso en buceo con mezclas, especialmente si son del tipo Heliox.

Esos contienen siempre la misma expresión matemática:
a) Suponen que el gas inerte se intercambia con una serie de compartimientos exponenciales, y
b)especifican un criterio de ascenso seguro como una relación LINEAL entre la presión ambiente y la máxima tensión del gas que permite cada compartimiento (presión del gas disuelto).
El ejemplo más claro lo tenemos en las Tablas utilizadas pr la US Navy , diseñadas por Workman y que fueron basadas en el estudio de 6 compartimientos. (>Si, ya sé que el moderno utiliza 16 tejidos, a dos variables… multiplicado por el valor tomado en cada profundidad… uf! Al pobre Buhlmann le tomó el cálculo toda una vida…)

El algoritmo de Buhlmann es vigente y actual, ampliamente validado y todo el mundo está familiarizado con su empleo en las tablas. Sin embargo y por citar a alguien a quién ya has citado, Keller, en sus estudios e inmersiones antes del fatal desenlace, ya demostró la gran dificultad de su empleo cuando se usaba Trimix y Heliox.

Las tablas Bulhmann para Heliox son considerablemente más largas que las tablas con aire, lo que ayudaron a hacer el buceo con Heliox poco atractivo. Sus coeficientes para Heliox son muy conservadores, lo mismo que las tablas Bulhmann para trimix (IANTD T20/25, T19/30 y T16/40 son tablas derivadas del algoritmo de B. y ampliamente utilizadas).
El algoritmo B. es especialmente válido para la última parte de la descompresión, cuando se ven involucrados de manera específica los tejidos más lentos. Una buena tabla de descompresión debe de comportarse así en esa parte de la deco, aunque la parte inicial del ascenso, en las paradas profundas, debería ser diferente, ya que ahí es donde la posible formación de burbujas arteriales toma el control del ascenso.

Los modernos ordenadores, softwares y “decogurús” proponen una variedad de alternativas para la primera parte de la deco.
Sin ir más lejos, tu admiradaVR3, que utiliza unas clásicas tablas B., introduce arbitrariamente algunas “deep stops”. Si esas paradas de omiten, el ordenador no duda en regresar a las tablas iniciales SIN NINGUN CAMBIO en el ascenso. Sacad vuestras propias concluciones.

Otra solución propuesta para ralentizar el ascenso es cambiando los coeficientes del criterio lineal propuesto por B. y citado al principio. Esa solución está implementada en el software GAP y en los ordenadores Vision de los rebreathers Inspiration. Dos factores permiten cambiar la pendiente matemática y el origen de la linea con el fin de obtener mutaciones progresivas de las tablas Bulhmann. Esto funciona si estás introduciendo los valores correctos para una inmersión dada, pero el sistema no tiene aún (que yo sepa) capacidad predictiva por lo que los factores citados carecen de significado. Si fuéramos a bucear más profundo y/o por más tiempo, los coeficientes deberían cambiarse. ¿Cómo? Los especialistas siguen trabajando en ello…

La otra opción hace referencia a la familia de los Modelos de Permeabilidad Variable, o algoritmos VPM.
Originalmente derivado de los trabajos del Dr. Yount y posteriormente revisado y actualizado por los “Erics”, doctores E. Maiken y E. Baker, que “sacaron” unas tablas con “deep stops” muy profundas que nunca fueron probadas. Y el modelo VPM ya hubiera caído en el olvido si no fuera porque esos trabajos anteriores fueron revisados e implementados por Ross Hemingway en una pieza maestra (en su día) de software denominado “V-planner”, presionado por la creciente comunidad “tekkie”, necesitada de soluciones descompresivas. Aupado en el V-planner, el algoritmo VPM fue pronto bien conocido y ampliamente utilizado.
Fruto de esa amplia utilización, pronto sufrió una serie de modificaciones en el sentido de sustituir unas extremadamente cortas paradas de deco a poca profundidad por unas “paradas Bulhmann”, más aceptables y aceptadas por la comunidad.
Posteriormente, el Dr. Bruce Wiencke también “fabricó” una versión comercial del VPM, denominada RGBM (Mares-Wiencke), que rápidamente fueron a su vez implementadas por Mares y Suunto en sus ordenadores de buceo.
En ese sentido, matizo una afirmación tuya (“nunca fueron probadas”). En realidad, si que fueron probadas, y mucho, tanto en Los Alamos (donde trabaja W.) como en Toulon y Rapallo, pero los resultados nunca fueron publicados en una revista científica, por lo que se ignora su exacto funcionamiento ergo, no puede reproducirse y, por lo tanto, no podemos discutir sus resultados comparativamente.
“Business are Business”…

CONCLUSION:
Lo mejor que puede hacerse es combinar algoritmos de “gran burbuja” con otros que controlen el crecimiento de esa burbuja. En ese sentido se enmarcan los modelos denominados AB-2 (Arterial Bubble-2), perfectamente validados para inmersiones hasta 180m. aunque se han probado hasta 313m.
El, para mi modesto entender, mejor deco-software actual, el DECOCHEK, utilizado por Bernabe, Ellyatt, Verdier , Isler y demás buceadores técnicos profundos, reúne estas características.

FINAL:
Mi objetivo cuando di permiso al amigo Jaribas para extraer y publicar mi documento inicial sobre las Tablas de Descompresión, era el facilitar una opinión, la mía, que podía o no coincidir con la vuestra. En ningún momento pretendía entrar en una polémica que me quitaría el poco tiempo del que dispongo y que en la gran mayoría de los casos, no iba a interesar.
No voy ni puedo enfrascarme en discusiones de quién tiene razón.
No pretendo convencer a nadie; tan sólo decir la mía. Si vuestra opinión difiere de la mía, mejor. Al poco personal que nos lea igual le creamos la duda y le da por sacar su propia conclusión y también se lee los trabajos de Hamilton, Brubakk, Egi, Balestra, Imbert o siquiera las estimables publicaciones de DAN sobre el tema. Por experiencia, amigo JorgeY, sé que el único “loop” que interesa al personal es el del nudo del bikini de la Pataky. Los demás, se los trae al pairo.
(De todas maneras, tengo más de 3 páginas de bibliografía relevante que puedo facilitar y que no transcribo aquí por la estresante combinación resultante de exceso de pereza escritora y falta de tiempo)

Si un modelo (no confundir, por favor, con Tablas o con Ordenadores) no está contrastado pública y científicamente, da igual: decenas de miles de unidades de ordenadores utilizando ese modelo se han vendido y se venden. Y esos ordenadores si que han sido probados.

Tuve la oportunidad de participar en las pruebas de la unidad “beta” del Decobrain, el primer ordenador de buceo, “hijo” de la experiencia de Keller y Buhlmann, en un pequeño lago suizo, hace ya muchos años, casi por casualidad. Y tengo un grato recuerdo y una inmensa deuda, como buceador, con Bulhmann, de quien conservo un ya raro ejemplar 1ª edidción de su libro. Pero al César lo que es del César…

La moraleja final de mi artículo era que ya se ha acabado el tiempo en que la industria y/o el ejército hacia las carísimas pruebas de los modelos para obtener unas tablas. Preparémonos, pues, a tener más fe en modelos experimentales….

Saludos cordiales y gracias por si has tenido la paciencia de leerlo todo hasta aqui,


Ramon Verdaguer

jorgeY
9th September 2009, 13:52
muy interesante respuesta.

Espontaneamente una primer cosa que se me ocurre comentar es que el hecho de que un algoritmo este en miles de computadoras en uso no significa que esta probado. Justamente es el argumento que he leido usa Wienke para decir que su algoritmo es el mas probado.

La prueba de un algoritmo realizada cientificamente necesita no solo demostrar que dentro de sus limites no ocurren incidentes, necesita ademas demostrar que superando los limites aparecen los efectos predichos. En ese sentido reconozco desconocer el detalle de la serie de experimentos que mencionas, pero casualmente en RBWorld en una discusion al respecto aparecio un colaborador de Wienke desmintiendo cualquier serie de experimentos del tipo mencionado en la dimension que pretende Wienke. No es un documento, esta claro, pero daba datos, nombres, etc.

Pero como dices, no vamos a ver nunca mas esas pruebas "heroicas".

Una nota mas solo por el tema de la VR3: lo mencione nada mas como ejemplo de Bühlmann en uso tecnico. En realidad me simpatiza por su historial pero no estoy en condiciones de calificar sus cualidades. Y no, no piensen que tengo la representacion de VR3 ni que las vendo, eh? :-) :-) :-)

saludos

jaribas
9th September 2009, 13:52
A mi no me resulta pesado Ramón y como digo siempre lo bueno como bien dices de las opiniones es que al final cada uno saca su conclusión y cuanta más información (si se sabe procesar debidamente), más aprendemos o más base tenemos para aplicarla a nuestra experiencia.
Gracias por lo que denominas "tostón", para mi no lo es, en serio y para muchos seguro que tampoco. Esta sección es una de las que más interesan a la gente.
Con respecto a copiar el texto, cuando hablamos me comentaste de coger tu escrito o así lo entendí y es lo que hice.

Como bien dices JorgeY, a veces lo bueno sería contar con el ejemplo y experiencia de los creadores y participantes en toda la información que nos llega, la lastima es que como comentabamos por el chat, a nosotros nos llega la información que nos llega y en la mayoría de ocasiones, desconocemos el origen. Como el ejemplo que poniamos del Quijote, la versión que leemos en el colegio, difiere mucho de la real escrita por Cervantes, pero la base más o menos es la misma. Se que a nivel técnico no es lo mismo una formula que una palabra, por supuesto, pero quien quiera entenderme ya me entenderá.

Como digo, lo bueno es contraponer opiniones e ideas y que cada uno saque su conclusión. Por mi parte agradecer a Ramón y a tí el dialogo y los datos, puesto que estos nos ayudan a todos.

Salu2

capi
9th September 2009, 13:55
Gracias JorgeY, gracias de nuevo Ramón y, porsupuesto, no se hace pesado leer artículos como este, todo lo contrario.
Saludos.

Bwaterdiver
10th September 2009, 12:09
Hola,

Teneis documentación para enviarme de todos estos estudios?

Un saludo.

Max

Berna
12th September 2009, 20:31
Hola a todos

No soy muy dado a participar de foros y esta discusión me ha parecido especialmente interesante.

Creo que cada día están mas asumidas las paradas profundas y lo leido hoy me ha ratificado lo necesarias que son.

Gracias a Ramón y JorgeY por la información, y a jaribas por la extraordinaria labor.

Un saludo

jorgeY
14th September 2009, 09:22
Sí, estoy de acuerdo que la evidencia a favor de los deep stops es bastante concluyente. Pero no olvidar calcularlo en el consumo de aire, eh?

Pyle no tenia problema en hacerlas porque bucea con RB, pero los que buceen circuito abierto no olviden el consumo extra de aire que significan.

saludos

AquaOne
29th September 2009, 04:03
Hola:

Cada día me doy cuenta que más allá de todos los avances que han habido en el buceo, se sabe muy poco del comportamiento del cuerpo bajo presión.

Más allá que un modelo haya sido probado o no estamos hablando de modelos matemáticos porque se resume en eso.

Donde no tenemos en cuenta factores como el stress, estado físico, psicologico, etc.

Asi que es muy dificil predicir el comportamiento de cada cuerpo individualmente.

El artículo muy bueno...

De todas formas es increíble como se ha avanzado en este campo.

Ramón que computadora de buceo recomendarías para buceo recreativo??

Un saludo,

jorgeY
29th September 2009, 09:53
Hola:

...
Más allá que un modelo haya sido probado o no estamos hablando de modelos matemáticos porque se resume en eso.

...



Bueno, es que ese es el punto. Toda tabla o algoritmo es un artificio estadistico. No estan midiendo al buzo especifico en un situacion especifica, estan poniendo un "buzo estadisticamente determinado" (o una burbuja) a bucear junto con uno.

No nos miden cuanto nitrogeno o helio cargamos en el cuerpo, o en el caso de los de burbujas no miden que tamaño tienen las burbujas que circulan en nuestra sangre. Estan suponiendo, no midiendo.

Y cualquier factor que escape a los supuestos que establecen los parametros para el modelo en cuestion que supere el margen que establecen los factores de seguridad, podra ser disparador de una situacion fuera de los limites de ese modelo y ser un "accidente".

saludos

docdiver
20th October 2009, 13:19
Muchas gracias Ramón por tus siempre aleccionadoras aportaciones.