PDA

Ver la versión completa : Bucear y volar.



jaribas
10th January 2007, 21:13
Qué hay de cierto sobre los inconvenientes de volar en avión después de bucear?
Esta es una de las preguntas habituales de todas aquellas personas que se inician en la práctica del submarinismo. Incluso, muchos tienen la creencia errónea de que el problema se plantea al revés, es decir, que no se debe bucear después de volar en avión.
La enfermedad descompresiva es la aparición de burbujas de nitrógeno en los tejidos al disminuir la presión ambiente a la que se encuentra nuestro organismo.
Existen múltiples factores que pueden favorecer la aparición de la enfermedad descompresiva y, efectivamente, entre ellos se encuentran los viajes en avión después de bucear. La mayor parte de los modelos de descompresión actuales hacen los cálculos basándose en la presión atmosférica existente a nivel del mar.
Las cabinas de los aviones no se encuentran presurizadas a la misma presión del nivel del mar (1.013mb = 1atm) puesto que la diferencia entre la presión interior y exterior del avión sería tan elevada que podría poner en peligro la resistencia mecánica del fuselaje. Por ello, existe una escala de la presión que debe procurarse en cabina a cada altura. Así, un avión que vuela a 7.000 metros de altitud debe mantener en el interior de la cabina una presión equivalente a la existente a 1.800 metros.
Si el buceador volase en avión, avioneta o helicóptero, o bien, ascendiese a un puerto de montaña antes de que el cuerpo se desature por completo, aumentará considerablemente el riesgo de padecer un ataque de descompresión.
Las recomendaciones para los viajes en avión son las siguientes:

Si se realizan inmersiones simples, nos aconsejan no ascender a cotas altas en un intervalo mínimo de 12 horas.
Si, por el contrario, se realizan inmersiones múltiples diariamente durante días sucesivos, o buceos que requieran descompresión, nos recomiendan esperar un intervalo de tiempo aún mayor, siendo lo más generalizado 24 horas. Los dolores leves en articulaciones (síntoma característico de enfermedad descompresiva), suelen desaparecer si se desciende a una altitud menor porque al aumentar la presión atmosférica, disminuyen o desaparecen las burbujas de nitrógeno causantes del problema. En cualquier caso, ante cualquiera de los síntomas de descompresión, sea cual sean los motivos de su aparición, el tratamiento más adecuado es la re compresión en una cámara hiperbárica.

Otro tema relacionado con la altitud es el traslado de pacientes con enfermedad descompresiva mediante helicóptero, puesto que la disminución de presión atmosférica empeoraría el estado de los accidentados al aumentar el tamaño de las burbujas embolizantes.
En este tipo de rescates es imprescindible la realización de un vuelo rasante a una altitud máxima de 200 metros para que la disminución de presión atmosférica sea poco importante y el ataque descompresivo no se agrave más aún como consecuencia de los efectos de la altitud. La prevención y el tratamiento de la descompresión y sus posibles efectos deben tomarse muy en serio, puesto que episodios aparentemente triviales pueden generar situaciones muy peligrosas.

Así que, aunque queramos aprovechar al máximo nuestras vacaciones buceando hasta el último día, o bien alternar buceo con turismo local en zonas donde la altitud pueda resultar arriesgada, no debemos olvidarnos nunca de ser muy prudentes y tener, ante todo, los pies en la tierra o, mejor dicho, en la orilla del mar, y dejar que pasen suficientes horas para que nuestro organismo vaya normalizando su concentración de nitrógeno disuelto.

EGL61
27th May 2007, 21:33
He leído este artículo en la revista, y la verdad es que es un tema que siempre me ha interesado mucho, entre otras cosas porque además de buceador por afición soy piloto de helicópteros de profesión (así que más me vale estar al tanto).
La cuestión es que es un tema sobre el que se teoriza mucho, pero sobre el que se aportan pocos datos prácticos y concretos.
Yo, con toda humildad, expondré mis ideas sin intentar ser excesivamente técnico, que me encantaría contrastar con el resto de los foreros y con la opinión del Dr. Segura que tan amablemente se presta.
Está claro que tanto las tablas como los ordenadores de buceo contemplan el tema de la desaturación relacionando las presiones alcanzadas durante las inmersiones con la atmósfera estándar (para entendernos a nivel del mar), pero cuando se introduce la variable de presiones menores a la estándar tiran por la calle de en medio y te marcan 12 o 24 h de no vuelo sin más. Obvio en este punto los ordenadores que tienen opción de buceo “en montaña” porque el funcionamiento es muy similar partiendo de una atmósfera estándar “menor”.
Esto es, aparte de por no complicar los algoritmos y cálculos del ordenador (que por otra parte sería no demasiado complicado), porque la disminución de la presión en nuestra atmósfera es casi despreciable comparada con el aumento que sufre la misma cuando nos sumergimos.
Por ejemplo, para disminuir media (0,5) atmósfera la presión tendríamos que subirnos a aproximadamente 5.000 metros de altura. Todos sabemos que a una profundidad de 5.000 m soportaríamos una presión aproximada de 500 atmósferas.
Los aviones comerciales van presurizados (por regla general y salvo aeropuertos de excepcional altitud) a aproximadamente la presión que correspondería a unos 2.000 m de altitud, presión que los pilotos ponen en funcionamiento de manera gradual durante el despegue y aterrizaje antes de llegar a esas cotas. Por ello los problemas de algunos pasajeros con sus oídos lo son siempre en esas maniobras y no en los cambios de nivel durante el vuelo.
Con todo lo anterior quiero decir que una persona sana y sin síntomas de enfermedad descompresiva no debe de obsesionarse con el tema del vuelo, dado que los márgenes de las 12 y 24 horas son ABSOLUTAMENTE CONSERVADORES.
El problema es que yo no conozco nadie (ni siquiera dentro del ámbito militar) que haya estudiado el tema con seriedad y datos para los profesionales del vuelo que practicamos el buceo, de tal manera que tuviéramos unas tablas (ya no pido ordenadores) fiables, y no meras recomendaciones.
Y no sólo para profesionales del vuelo, por poner otro ejemplo, si vas a bucear El Hierro, lo normal es que a los buceadores les digan que no salgan en todo su viaje de La Restinga por no subir a un puerto de unos 700 m, y sin embargo si se va un madrileño a Cabo de Palos un fin de semana en coche se vuelve después de su inmersión el domingo a Madrid que está más o menos también a 700 m y nadie lo cuestiona.
En fin, agradecería que si alguien tiene datos de este tema los expusiera pues como ya he dicho, soy el primer interesado. Y perdón por el peñazo.

Toni Bermejo
28th May 2007, 10:05
Hola EGL

Llevo tiempo buscando cosas al respecto ya que algunos Lunes debo volar y me cuestiono algunas de esas cosas, y nunca habia leido algo tan interesante, por lo innovador , como lo que escribes.
El problema es que no hay evidencias científicas claras sobre muchas de las cuestiones importantes de submarinismo, basándose estas en cálculos matemáticos que muchas veces la propia experiencia humana se encarga de rebatir.
En algunas cuestiones la desinformación es escandalosa, y existen manuales de submarinismo donde se transmiten conceptos con escasisima rigurosidad , si bien pueden servir para ofrecer un margen de seguridad psicologica.
Con ello te animo a seguir ofreciéndonos informaciones contrastadas sobre la cuestión dado que tu combinas las actividades de buceo y vuelo.

Saludos

EGL61
28th May 2007, 22:01
Muchas gracias Toni por tus flores, pero yo no soy ningún experto. Sólo combino mi profesión con mi afición.
Puedo asegurarte que respecto al vuelo (que es mi profesión real) no hay quien me tosa. Pero en el buceo soy un aficionadillo (más de 400 inmersiones).
Me gustaría que el Dr Segura nos ilustrara con su conocimiento sobre el tema, porque lo que yo te pueda decir está basado únicamente en mi experiencia personal.
Un saludo.

EGL61
28th May 2007, 22:28
Por cierto, Toni, estoy absolutamente de acuerdo contigo en que "existen manuales de submarinismo donde se transmiten conceptos con escasisima rigurosidad , si bien pueden servir para ofrecer un margen de seguridad psicologica".
Pero no sólo en este tema sino en general, y alguna federación/club de amiguetes, debería cuestionarse su actuación.
Pero llendo a lo que vamos, insisto en solicitar humildemente alguna respuesta al tena objeto de este post.

asegura
29th May 2007, 22:35
Siento haber tardado en contestar he intentado informarme de lo que se esta discutiendo , dado que es mas un tema de fisiopatología del buceo que de patología medica en si. Como instructor de buceo y medico se me formo con unos conocimientos de la enfermedad descompresiva que están en todos los manuales y reconocidos en la bibliografía medica, signos y síntomas tratamientos y las causas que pueden provocarlo antes, durante y después del buceo, siendo el riesgo al aumentar la altitud el mas importante tras bucear .

No he encontrado estudios científicos que demuestren experimentalmente dicha afirmación pero tampoco que lo nieguen ( Seria poco ético hacerlos ) pero es que en buceo existen muy pocos estudios a doble ciego con suficiente numero de pacientes que puedan tener un rigor científico

Si existen casos médicos que la única causa atribuible a el accidente de descompresión seria este factor, podrías decir que también existen los casos denominados accidente de descompresión no merecido donde se han respetado todas las normas conocidas y ocurren . En la actualidad sabemos que muchos de estos pacientes ese factor ocurre por que tienen un foramen oval permeable y en los accidentes aéreos podría existir otro factor por ahora desconocido pero mientras no tengamos mas datos todo accidente que ocurra por no cumplir las horas estipuladas de espera tras bucear tendremos que achacarlo a los cambios barométricos que ocurren con la altitud y no pensar de esta forma supone un riesgo para mi no asumible

En la aparición del accidente no solo juega un papel la altitud sino que puede ser más importante la velocidad en ese cambio una persona de Murcia a Madrid puede variar 700 metros pero de forma progresiva y lenta no como pasa en un avión o al salir de la Restinga en Hierro

Los factores de riesgo tras el buceo como el agua muy caliente en la ducha, el alcohol, ejercicio físico importante etc tampoco estarían científicamente demostrados pero al igual que la altitud si son claros motivos de aumento en la liberación del nitrógeno en los tejidos por tanto desde un punto de vista teórico factores a tener en cuenta sobre todo en buceo profundo con descompresiones o buceo múltiple

Tus razonamientos son lógicos y demuestran que has estudiado el tema, que es importante por tu profesión pero no te puedo aportar mas datos de los clásicamente conocidos y que tu conoces ampliamente , te recomiendo que te pongas en contacto con DAN haber si te pueden dar mas luz., mientras no dispongamos de mas información pienso que tenemos que seguir las normas establecidas aunque sean muy conservadoras

Antonio Segura

EGL61
30th May 2007, 22:17
Muchas gracias por tu respuesta Dr, por otra parte bajo mi punto de vista muy honesta, y que a rasgos generales creo que abunda un poco en lo que ya manifesté en mi post, es decir, que este tema está escasamente estudiado, que evidentemente se sabe que tiene su influencia e importancia, pero que en rigor no existen más que recomendaciones sin la suficiente base científica y, por lo tanto, muy conservadoras.
He de decirte que me parece un tema muy interesante para la investigación en el doble campo tanto de la medicina del buceo como para la aeronáutica, y que personalmente conozco médicos especializados en los dos campos a los que he expuesto el tema y que, por hablar en lenguaje coloquial, silban cuando se les pregunta, limitándose a teorizar pero echando de menos lo que tú manifiestas, estudios científicos de los que experimentalmente puedan sacarse conclusiones.
Como piloto me someten cada seis meses obligatoriamente a un exhaustivo reconocimiento médico si quiero conservar mi licencia, que incluye cada cierto tiempo incluso entrenamiento fisiológico en cámaras hipobáricas, y cuando planteo el tema del buceo y su posible influencia, pues a silbar y teorizar.
Estoy totalmente de acuerdo contigo en que la velocidad en el cambio de altitud ha de ser un factor esencial, a semejanza de la velocidad de ascenso en el agua, pero eso es precisamente lo que yo echo de menos, esas velocidades de cambio de altitud y cotas en la atmósfera, al igual que existen en el agua.
También de acuerdo contigo en que mientras no existan estudios hay que seguir las normas aunque parezcan conservadoras, faltaría más, y que nadie malinterprete mis post y se lleve a engaño.
Por otra parte dices que el riesgo más importante después de una inmersión es el de aumentar la altitud, sí me gustaría preguntarte si no consideras que el ejercicio físico intenso a altas temperaturas o el buceo a pulmón no lo son más por regla general. Evidentemente todo dependerá del aumento de altitud, de la intensidad del ejercicio, del tipo de buceo y, por supuesto de la persona y sus circunstancias.
Bueno, el reto está ahí, y es un campo abierto para los especialistas e investigadores, aunque me cuesta creer que en el mundo en que vivimos no exista algún estudio sobre el tema, no digo el hacer estudios sobre gente que como yo puede combinar ambas facetas y sea más escasa, que también, pero sí ya hay mucha gente que se acerca a las costas a realizar su afición y posteriormente vuelve a sus lugares de residencia a altitudes evidentemente mayores.
Tesis e investigaciones universitarias mucho más raras y complicadas se hacen.
En todo caso muchas gracias por tu respuesta y a tu disposición.

Kosako
23rd February 2008, 21:34
El tema es realmente interesante. Yo también estoy intentando buscar información sobre el asunto. Aunque a diferencia de ti no soy piloto de profesión si lo soy de afición. Vuelo en parapente y paramotor. A diferencia de ti, a mi me bastarían unas cotas de altura seguras para volar. Si me dijeran, por ejemplo, que una altura de 300m del nivel del mar es segura, sabría por lo menos que puedo volar con el paramotor y a que techo máximo hacerlo. No se, encontrar unos márgenes seguros. De momento no convino ambos hobbys por prudencia.