PDA

Ver la versión completa : La carabela portuguesa (physalia physalis) en aguas del Mediterráneo



The diving journalist
16th February 2011, 10:27
Durante los primeros meses del año, gracias al dispositivo de observación y alerta puesto en marcha por el Instituto Español de Oceanografía, se detectó la presencia de algunos
ejemplares de carabela portuguesa (Physalia physalis) en aguas del Mediterráneo.

6197

La conocida carabela portuguesa es un siphonóforo frecuente en aguas del Atlántico y que, ocasionalmente arrastrado por los vientos, puede llegar a entrar en el Mediterráneo. En el mes de febrero se detectó una entrada de estos organismos en el Mediterráneo, apareciendo primero en las playas de Doñana y detectándose después a lo largo de la costa de Cádiz y Málaga. Esto es algo habitual que ocurre todos los años en mayor o menor medida.

Durante los siguientes meses, estas "medusas" han continuado adentrándose en el Mediterráneo y comenzaron a aparecer esporádicamente en la costa de Almería, Murcia y Alicante durante el mes de abril.

En estas fechas es normal también encontrar en las playas ejemplares de Velella velella y de Pelagia noctiluca, especies propias del Mediterráneo.

La presencia de la especie atlántica debe considerarse como un hecho aislado y puntual, pero dentro de la normalidad.

Esta especie, Physalia physalis es propia de aguas atlánticas y no hay registros de que nunca se haya reproducido en el Mediterráneo al necesitar temperaturas mucho más bajas para completar su ciclo biológico. Conforme aumenten las temperaturas irán muriendo y serán cada vez más escasas. Es posible que durante las próximas semanas continúen apareciendo algunas en nuestras playas del Mediterráneo, pero irán por una parte dispersándose más y por otra reduciéndose en número al ir muriendo.

La carabela portuguesa es una especie que produce picaduras más serias y bastante más dolorosas que las especies propias del Mediterráneo, y requiriendo una mayor atención. Puede llegar a darse el caso de que -en determinadas personas que puedan haber desarrollado respuestas de tipo alérgico- se desarrollan síntomas paralelos como vértigos,
mareos, vómitos, taquicardias, etc. En cualquier caso ante una picadura por esta especie lo recomendable es acudir a un puesto de primeros auxilios donde con seguridad nos podrán calmar el intenso dolor.

6198

La carabela portuguesa ha sido etiquetada por algunos medios de comunicación como "la medusa asesina" creando gran alarma social. En 1995 se publicaba un artículo científico con una revisión de todos los casos de muerte por picadura de medusa a nivel mundial. En este estudio se reflejaba que estos sifonóforos vienen a picar a entre 10 y 20 mil
personas en todo el planeta cada año, es decir a más de 2 millones de afectados en el periodo de 110 años que cubría el estudio. En este periodo se habían registrado solo 4 casos de muerte. Si bien la picadura es dolorosa, sin duda se producen más muertes por picadura de una simple abeja.

La carabela portuguesa es una especie mucho más fácil de localizar que el resto de las medusas, ya que posee un flotador que la mantiene en superficie y, en caso de que alcance alguna playa, es fácilmente visible pudiendo ser retirada con facilidad. Al igual, los individuos que pudieran ser depositados en la playa son muy visibles sobre la arena al poseer un intenso color violeta.

Esta especie causó algunos problemas el verano de 2008 al alcanzar de forma masiva las playas de Asturias, Cantabria y el País Vasco. Al detectarse su presencia en dichas playas, se puso en marcha un operativo de alerta que funcionó perfectamente y permitió ir retirando los ejemplares que aparecían, haciendo que fuera mínimo el número de personas que sufrieron su picadura.

Este año se continúa con el plan de detección de alerta de medusas en el que participa tanto el Instituto Español de Oceanografía (IEO) como el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y que se apoya en los registros de presencia de medusas procedentes de los puestos de primeros auxilios de las playas, los avistamientos por clubes de buceo, y se completa con los datos más alejados de la costa que proporcionan voluntarios de todo tipo que navegan por uno u otro motivo.

Ignacio Franco Navarro
investigador del Instituto Español de Oceanografía
www.ieo.es