PDA

Ver la versión completa : Paradas profundas



jaribas
20th June 2007, 19:05
CONCEPTOS GENERALES
¿QUE ES UNA PARADA PROFUNDA?
Es una breve parada de descompresión de un par de minutos que se realiza a mayor profundidad que las paradas de descompresión convencionales obligatorias, aproximadamente a la mitad de la profundidad máxima.

Esto parece que mejora el proceso de descompresión del buceador y hace que salga menos cansado de la inmersión.
Normalmente en el buceo deportivo se habla de una sola parada profunda, pero en inmersiones a mucha profundidad se pueden llegar a realizar varias paradas profundas.

¿EN UNA PARADA PROFUNDA NO ME ESTOY CARGANDO DE NITROGENO?
Las técnicas de ultrasonido Doppler han permitido descubrir que muchos buceadores acababan la inmersión teniendo microburbujas en su cuerpo aunque por su cantidad y tamaño no hacían que el buceador tuviera ningún síntoma de enfermedad descompresiva.

Esto ha hecho considerar a muchos expertos que las paradas de descompresión convencionales se realizan a poca profundidad lo que supone la aparición de microburbujas e implica realizar una parada de descompresión prolongada para tratar de aliviar el problema.
Evidencias experimentales presuponen que si se forman burbujas provoca un retardo en la eliminación de nitrógeno.

Las breves paradas profundas permiten evitar las microburbujas y por tanto descargarse más rápidamente de nitrógeno, y todo ello, sin prolongar más la descompresión e incluso reducir el tiempo total de descompresión.


¿CUANTO TIEMPO Y A QUE PROFUNDIDAD SE HACE?
Al igual que existen varias tablas de descompresión, en las paradas profundas no existe un criterio único aunque sí muy próximo.
El tiempo de la parada profunda siempre es de 2 a 3 minutos, y la profundidad es la mitad entre la profundidad máxima y la primera parada de descompresión obligatoria. Si entre la parada profunda y la primera parada de descompresión hay más de 10 metros, entonces se vuelve a calcular una segunda parada profunda, y así sucesivamente hasta que la distancia entre ambas es menor de 10 metros.

Por ejemplo en una inmersión a 33 metros y que tenemos una parada de descompresión a 3 metros, la parada profunda será a 18 metros ( 33 – ((33-3)/2) ). Pero como hay más de 10 metros entre la parada profunda y la parada de descompresión se calcula una segunda parada de descompresión a mitad camino, que en este caso sería a 10,5 metros de profundidad ( 18 – ((18-3)/2).

¿SI NO HAGO UNA PARADA PROFUNDA PUEDO SUFRIR UN ACCIDENTE DE DESCOMPRESIÓN?
Las tablas de descompresión usadas durante décadas han mostrado su fiabilidad por el bajo porcentaje de accidentes, aunque hay que recordar que no son seguras al cien por cien.
Hoy en día las paradas profundas no son obligatorias, pero si parece añadirle más seguridad a las tablas de descompresión convencionales.

¿MI ORDENADOR DE BUCEO PUEDE HACER ESTAS PARADAS PROFUNDAS?
Los modelos más recientes y de gama alta ya empiezan a incorporar las paradas profundas en sus programas de descompresión. Pero si tu “anticuado” ordenador no tiene esta posibilidad, no te preocupes, no hay necesidad de cambiarlo.
Puedes calcular tu mismo la parada profunda y luego hacer el resto de la descompresión que dice tu ordenador. El único inconveniente es que tu ordenador puede considerar ese par de minutos de parada profunda como que continuabas “cargándote” de nitrógeno y te penalizará con un par de minutos más de descompresión.

¿ES MEJOR UNA PARADA DE DESCOMPRESION PROFUNDA O UNA VELOCIDAD DE ASCENSO MÁS LENTA?
Teóricamente sería mejor una velocidad de ascenso más lenta pero esto es muy difícil de controlar por parte del buceador. Además las últimas tendencias proponen una velocidad de ascenso variable, es decir más rápido al iniciar el ascenso para poco a poco ir disminuyendo la velocidad conforme nos acercamos a la superficie. Por eso hace ya 100 años Haldane propuso la descompresión por etapas o paradas a distintas profundidades, y aunque el modelo Haldane haya quedado superado, hoy en día todos los modelos de descompresión se basan en hacer distintas paradas.

¿SIRVE TAMBIEN PARA INMERSIONES SIN DESCOMPRESION?
En cierta manera se puede decir que todas las inmersiones son con descompresión. Realmente lo que queremos decir al referirnos a inmersiones sin descompresión es que no es necesario hacer ninguna parada de descompresión obligatoria. Por eso, incluso en las inmersiones sin descompresión, la velocidad de ascenso es lenta para facilitar el proceso de descompresión.

Muchas organizaciones de buceo aconsejan en inmersiones sin descompresión una parada de seguridad de 2 a 3 minutos entre 3 y 6 metros. ¿Acaso no se puede considerar esto como una parada profunda?

¿ES IGUAL EN EL BUCEO CON NITROX?
En general las tablas de descompresión con nitrox siguen los mismos modelos de descompresión que las de buceo con aire. Por lo tanto esto quiere decir que también son aplicables las mismas normas para las paradas profundas.


SEGÚN DAN EUROPE
REDUCCIÓN DE LA FORMACIÓN DE MICROBURBUJAS CON PARADAS DE DESCOMPRESIÓN EN AGUAS PROFUNDAS

Se ha probado que las microburbujas, también conocidas como burbujas silenciosas, se forman en los submarinistas que efectúan inmersiones sucesivas. Incluso pueden formarse cuando los submarinistas realizan una inmersión dentro de los límites estándar de no descompresión.

En el proyecto "Safe Dive" (Inmersión segura), DAN Europe descubrió que en un 67% de las inmersiones sucesivas se producía un nivel de microburbujas alto, un resultado que coincide con los informes de accidentes en inmersiones realizados por DAN en los últimos 15 años. Dichos informes muestran una frecuencia relativamente superior de aparición de la enfermedad descompresiva en las inmersiones sucesivas o múltiples.

La prueba llegó cuando Dan Europe realizó un "control doppler" a submarinistas en una muestra sustancial de 1.058 inmersiones antes de que pasaran 30 minutos tras la conclusión de la inmersión. Los submarinistas participantes eran submarinistas medios de mar abierto, que realizaban inmersiones típicas en mar abierto con una gama muy amplia de profundidades y permanencia en fondo.

A diferencia de las burbujas convencionales que pueden causar la enfermedad descompresiva, las microburbujas tienden a ser asintomáticas. Es decir, normalmente no aparecen síntomas visibles en el submarinista. La única manera de medir estas burbujas es con la ayuda de un dispositivo de detección doppler. Se trata de un dispositivo de mano que genera una señal ultrasónica. Cuando la señal rebota en una microburbuja en el cuerpo del submarinista, el detector "escucha" un sonido como un chirrido distintivo. El detector está vinculado a un dispositivo de grabado y, a continuación, se analizan los registros. Cuantos más "chirridos" se oyen en una grabación, mayor es la incidencia de microburbujas en el sujeto de prueba.

Sin embargo, mientras que los submarinistas con altas concentraciones de microburbujas pueden no mostrar síntomas visibles, es posible que las microburbujas sean una condición previa a la formación de burbujas mayores que pueden llevar a la enfermedad descompresiva.

Asimismo, los submarinistas expuestos a largo plazo a la formación de microburbujas, pueden sufrir daños en el tejido blando. Algunos ejemplos de tejido blando son el cerebro, los tejidos espinales y la retina (para más información, véase "Eye Tests Reveal Dangers of Diving" de Lesley Newson, New Scientist, 21 de enero de 1989 p33; "Diving Disease Linked to Brain Damage" de Lesley Newson, New Scientist, 8 de octubre de 1987 p26)

El grupo de riesgo incluye a submarinistas profesionales como los instructores o los Dive Masters que realizan un gran número de inmersiones sucesivas. Incluso los submarinistas aficionados que realizan múltiples inmersiones sucesivas a lo largo de unas vacaciones de buceo corren el riesgo de formación de microburbujas.

LA SOLUCIÓN: Se planteó la hipótesis de que la aparición de microburbujas al término de una inmersión podría reducirse al máximo mediante un programa de descompresión más estricto, tipificado por la introducción de paradas de seguridad adicionales durante el ascenso. El objetivo era que, cuando el submarinista alcanzara la superficie, el dispositivo de detección doppler detectara una ausencia de burbujas.

Para descubrir qué podía hacerse para eliminar la formación de microburbujas, DAN sometió a 9 submarinistas voluntarios a un número de inmersiones de prueba de cámara de descompresión siguiendo tres perfiles de inmersión cuadrados relativamente "comunes" ("Inmersiones A").

1ª serie: Una única inmersión a 20 metros con una permanencia en fondo de 60 minutos (incluyendo un descenso de 1 minuto, 40 segundos). La inmersión incluía una parada de seguridad de 15 minutos a 3 metros.
2ª serie: Una única inmersión a 40 metros con una permanencia en fondo de 10 minutos (incluyendo un descenso de 3 minutos, 1 segundo).
3ª serie: Una serie de tres inmersiones sucesivas a 30 metros con una permanencia en fondo de 16 minutos (incluyendo un descenso de 2 minutos, 40 segundos, y con un intervalo de estancia en superficie de 75 minutos).

Las inmersiones se realizaron un sábado y se controló la formación de microburbujas al término de todas las inmersiones este primer día. Un submarinista presentó una leve manifestación cutánea de enfermedad descompresiva que se trató con éxito de inmediato.

Se realizaron las mediciones Doppler y se efectuó una gradación de los Signos de burbujas Doppler de acuerdo con una variante del método Spencer, que presentaba las siguientes escalas de microburbujas:
LBG Nivel de burbujas bajo: signos de burbujas ocasionales de Grado de burbujas Doppler (DBG) inferiores a 2 en la escala Spencer.
HBG Nivel de burbujas alto: signos de burbujas de frecuentes a continuos de DBG superiores a 2 en la escala Spencer.
HBG+ Grado de burbujas Doppler muy alto ocasionalmente cuando los signos de burbujas alcanzaron el grado 4 de la escala Spencer.

Justo una semana después, se repitieron exactamente los mismos perfiles ("Inmersiones B"), salvo que esta vez se realizaron con un programa de descompresión muy conservador, que dio lugar a un ascenso de 31 minutos, 25 segundos en la inmersión de 20 metros, y un ascenso de 18 minutos, 55 segundos para el resto de las inmersiones. Las paradas se programaron a las siguientes profundidades con las siguientes duraciones:
http://www.sensaciones.org/noticias/438.jpg
http://www.sensaciones.org/noticias/439.jpg

CONCLUSIÓN: Por supuesto, en inmersiones en mar abierto, este programa de descompresión no es tan recomendable. Sin embargo, el objetivo de la investigación era demostrar la hipótesis de que podría reducirse e incluso eliminarse la formación de microburbujas mediante la realización de paradas de descompresión en aguas profundas.

En buena parte, los resultados de la investigación confirman dicha hipótesis, ya que en el 61% de las inmersiones observadas con paradas de descompresión profundas no se formaron burbujas. En comparación, en la primera semana la cifra fue sólo del 6,3%.

A fin de crear un programa de descompresión más práctico, en la actualidad se está realizando una investigación para ver si es posible conseguir resultados similares con un perfil de paradas de descompresión menos conservador.

Dicho perfil debería reducir al máximo la formación de microburbujas, para que sólo se formara un nivel de microburbujas bajo, y debería permitir un tiempo total de ascenso más rápido.

http://www.sensaciones.org/noticias/440.jpg



SEGÚN SUUNTO
Paradas profundias utilizadas en los Instrumentos de Buceo de Suunto

Las paradas profundas son las paradas de descompresión que se producen a mayor profundidad que las paradas tradicionales, con el propósito de reducir al mínimo la formación de micro-brújulas. El número de paradas necesarias y la profundidad de estas paradas dependen de la profundidad máxima alcanzada durante la inmersión.

El modelo RGBM del ordenador de buceo calcula las paradas profundas de manera repetida, haciendo la primera parada a medio camino entre las profundidades máxima y techo. Una vez hecha la primera parada profunda, se volverá a producir otra parada profunda a mitad de camino hacia la profundidad techo, y así hasta que se llegue a la profundidad techo. A dicho punto, en lugar de utilizar paradas a profundidades fijas, el ordenador de buceo le permite efectuar la descompresión a distintos niveles de profundidad (descompresión continua).


http://www.sensaciones.org/noticias/437.jpg




EL USO DE LAS PARADAS PROFUNDAS


Las paradas profundas están tomando cada día mas importancia, los diferentes estudios que se han realizado demostraron grandes mejoras en la disminución de la cantidad de nitrógeno en los tejidos después de la inmersión, es por esto que se debe ir buscando la manera de llevarlas a la práctica. Seguramente como toda modificación, llevará un tiempo imponerla, pero debemos pensar que la aplicación de estas paradas mejoraran los márgenes de seguridad de cada inmersión.


http://www.sensaciones.org/noticias/441.jpg

Si vemos los resultados que se obtuvieron en diferentes experiencias, la disminución de los niveles de nitrógeno fueron favorables. En estos trabajos no solo se estudiaron el uso de paradas profundas sino también las los efectos de diferentes velocidades de ascenso.

Realizando una serie de inmersiones, con una población de buzos, y controlando la formación de micro-burbujas a través del sistema Doppler, se pudo estudiar el efecto de las paradas profundas en los tejidos.
La siguiente tabla muestra el resultado de uno de los trabajos que se realizo con diferentes perfiles de buceo monitoreando dos tejidos rápidos, el de 5 minutos y el de 10 minutos. Se estudiaron la formación de las burbujas a través del Sistema Spencer (SS), y el Sistema Spencer Expandido, (SSE).

Para el trabajo se realizaron 181 buceos con 22 voluntarios. Las inmersiones fueron a 25 metros por 25 minutos, con un intervalo en superficie de 3:30 hs, y una segunda inmersión a 25 metros por 20 minutos. Se realizaron perfiles sin paradas, con una parada a 6 metros por 5 minutos, y con dos paradas, una a 15 metros por 5 minutos y la de 6 metros por 5 minutos. También se realizaron 3 tipos de velocidades de ascenso: 3 metros por minuto, 10 metros por minuto y 18 metros por minuto.

http://www.sensaciones.org/noticias/442.jpg

Como conclusión de estos trabajos se puede decir que la aplicación de las paradas profundas esta fuera de toda discusión. Es muy positivo y mejora el margen de seguridad, al disminuir la formación de micro-burbujas en los tejidos.

Más allá de todas las teorías, lo mas importante es como llevar a la práctica el uso de las paradas profundas. Sabemos que los más simple para controlar el tiempo de fondo, la profundidad y la velocidad de ascenso, es usando una computadora. Hay 2 modelos de computadoras en el mercado, la Mares Nemo y la Suunto D6, que ya tienen incorporado el cálculo de estas paradas. Estos dos modelos trabajan con la incorporación de una parada profunda, antes de la clásica parada de seguridad que se aplica a 5 metros.


http://www.sensaciones.org/noticias/443.jpg

Si estas pensando que ya tenés una computadora y ahora tendrías que comprar otra, no es así. La verdad es que no estas obligado a hacerlo, hay una forma simple de poner en práctica las paradas profundas sin tener que tirar la antigua computadora.
Una vez que cumplimos con el tiempo planificado de nuestro buceo, comenzamos nuestro ascenso. Combinamos con nuestro compañero que este preparado para realizar el ascenso, chequeamos los instrumentos para controlar la velocidad de ascenso de 9 metros por minutos, eliminamos el exceso de aire del chaleco, nos ponemos de frente a él, e iniciamos el ascenso controlando la velocidad y la flotación neutra. Al llegar a los 5 metros, la parada de seguridad, hacemos una espera de uno 3 a 5 minutos, respirando normalmente. No hay nada nuevo en esta maniobra.
Durante nuestro ascenso vamos a agregar la parada profunda, para poder aplicar la teoría de las paradas profundas en forma muy simple y sin complicaciones, dividimos las profundidades de buceo en tres grupos, comenzando en los 18 metros, profundidad a partir de la cual se la consideran que son los buceos profundos.

Los 3 grupos son:
Grupo 1: Buceos realizados a más de 18 metros hasta los 30 metros.
Grupo 2: Buceos realizados a más de 30 metros hasta los 35 metros.
Grupo 3: Buceos realizados a más de 35 metros hasta los 39 metros.
Si el buceo se realiza entre la superficie y los 18 metros no se requiere realizar paradas profundas.

Cada uno de estos 3 grupos tienen su parada profunda:

http://www.sensaciones.org/noticias/444.jpg

Ejemplo:
a) Un buceo a 32 metros por 10 minutos.
Este buceo ingresa dentro del grupo 2
Se ingresa en la tabla con 33 metros y 10 minutos. Al terminar la inmersión se obtienen el grupo de presión D.
Se asciende a 9 metros por minuto, y durante el ascenso se realiza una parada profunda a 14 metros por 3 minutos, y luego se asciende a la parada de 5 metros por 5 minutos.

Siempre debemos clasificar la inmersión según uno de los 3 grupos, en caso que la inmersión fuese a menos de 18 metros no se realizara la parada profunda.

Resumen

a. Las normas de seguridad para el uso de las computadoras y tablas de descompresión no se eliminan.
b. Los buceos se deben mantener dentro de los límites del buceo recreativo: no superar los 39 metros (130 pies) y los límites de no-descompresión.
c. Adicionar una parada de seguridad en todas las inmersiones mayores a los 18 metros mejorar la eliminación de nitrógeno de los tejidos y aumentara los márgenes de seguridad.
d. Las profundidades de buceo a partir de los 18 metros fueron divididos en 3 grupos. Cada grupo tiene su parada profunda. Los tiempos de permanecía son iguales para todas.
e. Una vez entendido el ejemplo estará en condiciones de poder aplicar las paradas profundas a todas las inmersiones sin ninguna dificultad.
f. Ninguna técnica de descompresión lo aleja totalmente de los riesgos de tener un accidente generado por la formación de nitrógeno en los tejidos. Sea prudente en la planificación y siempre este atento a los síntomas de estos accidentes.
g. Ante la menor duda, no deje de consultar a su instructor.
EL RGBM de MARES

El RGBM es un algoritmo de cálculo para reducir la diferencia de presiones entre la presión del gas en el interior de la burbuja y la tensión (o presión del gas disuelto en los tejidos).

¿Por qué es necesario reducir esa diferencia?
Vayamos por partes:
Cuado efectuamos ejercicio, nuestro corazón aumenta el ritmo de bombeo y la sangre fluye con más fuerza por el interior de los diferentes conductos (arterias, capilares, …).

Ahora bien, el interior de esos conductos no es completamente liso, sino que está lleno de irregularidades que, del mismo modo que los cantos rodados en un riachuelo de montaña, provocan una serie de turbulencias que liberan pequeñas burbujas de gas.

Esas burbujas se conocen como “silent bubbles” o burbujas silenciosas y por si mismas no entrañan peligro, ya que dado su minúsculo tamaño, pueden circular libremente por todo el cuerpo.

El riesgo existe cuando se unen varias de esas burbujas para formar una burbuja más grande. Por eso a estas burbujas también se les denomina “seed” (semilla en inglés), ya que actúan como el núcleo a partir del cual puede generarse una burbuja mayor.

Y esta nueva burbuja de más diámetro, es la que puede provocar una enfermedad descompresiva al presionar un tejido nervioso o taponar o impedir el riego en una determinada zona.

Antes de proseguir, demos un vistazo a una ley olvidada por desconocida, llamada Ley de Laplace, en honor al físico que la enunció y que relaciona el tamaño de una burbuja de gas con la presión del mismo en su interior.

Debido al fenómeno de la tensión superficial, la presión en el interior de una burbuja puede ser bastante mayor que la tensión del gas en el líquido que la rodea. Para tener una idea, basta con saber que una micro-burbuja de 0.004mm de diámetro puede contener una diferencia de presión de 0.5 bar superior a la presión del líquido que la rodea.

El gradiente de presión, es decir, la diferencia entre la presión del interior de la burbuja y la del gas disuelto (tensión) aumentará al ascender rápidamente, lo que provocará una liberación de gas del interior al exterior, reduciendo el volumen de la burbuja y, por ello, aumentando la presión interna.

Llegados aquí, ya es evidente que una buena praxis para la prevención de la formación de más burbujas pasará por mantener ese gradiente, esa diferencia, lo más pequeña posible.

Y ello se consigue con las famosas paradas de descompresión profundas, consistentes en unas paradas de 1 minuto aproximadamente que se efectuan durante el ascenso y cuya finalidad es la de permitir que las diferentes presiones entre el interior de la burbuja y el exterior se igualen para que no haya una formación extra de microburbujas que puedan generar la BURBUJA malévola.

El RGBM (Reduced Gradient Bubble Model), teniendo en cuenta los diferentes parámetros de la inmersión (tiempo, profundidades alcanzadas, temperaturas, velocidad de ascenso...) nos indicará, si es necesario, una o más paradas a realizar durante la subida y que están computadas dentro del tiempo de descompresión.

Hay varias maneras de hacerlo.
Los ordenadores Mares, Spora y Dacor utilizan el sistema Wiencke-RGBM. Para hallar más o menos el punto de la primera parada, hay que restar a la profundidad máxima alcanzada, la cota de la primera parada prevista de descompresión, y el resultado dividirlo por dos.

Ejemplo: si descendemos a -50m, la primera parada de descompresión recomendada por tablas sería la de -6m. Entonces (50-6)= 44 /2= 22 m aprox.

Si el tiempo de fondo ha sido significativo, es muy posible que el ordenador nos dé una 2ª parada, a menor profundidad.

¿Qué pasa si nos saltamos esas paradas de descompresión profundas?
Bien. En ese caso el ordenador ya no actuará preventivamente sino que pasará a hacerlo de manera PALIATIVA, dando por supuesto que se han formado microburbujas y aumentando el tiempo de descompresión, como si fuera un ordenador normal que utilizará otro algoritmo.

En los actuales ordenadores Mares de la gama Nemo (Steel, Titanium, Black Passion), Nemo Wide y el novísimo y espectacular Nemo Excel, se puede conocer si hay que efectuar la(s) parada(s) de descompresión profundas y la cota exacta apretando solamente un botón antes de iniciar el ascenso.

Colaboración Mares: Sr. Ramón Verdaguer

AquaOne
26th July 2007, 22:47
Hola:

Muy interesante todo esto....Ahora, tu en tus buceos, estás aplicando paradas profundas???.

Usas aire o nitrox???

Un saludo,

Chiqui Bustos
26th July 2007, 22:57
hola aquaone,

a la espera de que te conteste el amigo jaribas
yo te digo que siempre hago paradas profundas y que utilizo aire
un saludo

jaribas
26th July 2007, 22:59
Hola Aquaone, buceo con nitrox siempre que puedo y sino con aire, y si, desde que adquirí el D6 de Suunto, que incorpora dicha opcion, la tengo activada y la hago por sistema. Normalmente 2' sobre los 12m, y puedo asegurarte que la diferencia con la deco habitual es considerable.
Salu2

AquaOne
26th July 2007, 23:05
Hola Aquaone, buceo con nitrox siempre que puedo y sino con aire, y si, desde que adquirí el D6 de Suunto, que incorpora dicha opcion, la tengo activada y la hago por sistema. Normalmente 2' sobre los 12m, y puedo asegurarte que la diferencia con la deco habitual es considerable.
Salu2

Ahhh, ok..

Gracias!!, dicen que lo más notorio es el cansancio que disminuye increiblemente con el uso de estas paradas....

Y generalmente que tipo de buceos, realizas, profundidad, etc??

Un saludo,

AquaOne
26th July 2007, 23:06
hola aquaone,

a la espera de que te conteste el amigo jaribas
yo te digo que siempre hago paradas profundas y que utilizo aire
un saludo

Gracias por contestar....Ok, las tendré ue poner en práctica en cualquier momento...:)

Un saludo,

Chiqui Bustos
26th July 2007, 23:12
aunque yo las hago de cabeza y sin ordenador, pues mi ordenador no tiene esa opción,

yo hago siempre unos 2 minutos a la mitad de la presión máxima alcanzada,
por ejemplo, si bajo a 34 metros la presión, 4,4 bars pues me paro a 2,2 bars o lo que es lo mismo 12 metros , 2 minutos
y luego mi parada habitual a 5m o a 3m

normalmente es el prefil de inmersión que realizo más habitualmente...

saludos

AquaOne
27th July 2007, 00:40
aunque yo las hago de cabeza y sin ordenador, pues mi ordenador no tiene esa opción,

yo hago siempre unos 2 minutos a la mitad de la presión máxima alcanzada,
por ejemplo, si bajo a 34 metros la presión, 4,4 bars pues me paro a 2,2 bars o lo que es lo mismo 12 metros , 2 minutos
y luego mi parada habitual a 5m o a 3m

normalmente es el prefil de inmersión que realizo más habitualmente...

saludos

Ahh, ya veo.. Bien, gracias Sharky por compartir conmigo esta info..:D

Un saludo,

jaribas
27th July 2007, 02:14
en mi caso, casi nunca entro en deco, y si entro es mas por tiempo que por profundiad, por ejemplo hoy, con una profundiad maxima de 20m, he estado 125 minutos, o sea, me ha pitado una deep stop a 12m de 2', y nada luego...

Normalmente mis buceos no acostumbran a sobrepasar los 25m, puntualmente de 30-40m, y en menos de 10 ocasiones he sobrepasado los 50 (eso en más de 1300 inmersiones)

Salu2

AquaOne
27th July 2007, 04:03
en mi caso, casi nunca entro en deco, y si entro es mas por tiempo que por profundiad, por ejemplo hoy, con una profundiad maxima de 20m, he estado 125 minutos, o sea, me ha pitado una deep stop a 12m de 2', y nada luego...

Normalmente mis buceos no acostumbran a sobrepasar los 25m, puntualmente de 30-40m, y en menos de 10 ocasiones he sobrepasado los 50 (eso en más de 1300 inmersiones)

Salu2

Gracias, es muy valiosa esta info para mi....

20m y 125 minutos, vaya hombre que no respiras???...:rolleyes:

Un saludo,

jaribas
27th July 2007, 08:27
He puesto tope, normalmente la inmersion en Tossa es habitual no sobrepasar los 15m o menos, a la vuelta puedes estar mucho tiempo por debajo de 10m.
Salu2

Chiqui Bustos
27th July 2007, 11:08
He puesto tope, normalmente la inmersion en Tossa es habitual no sobrepasar los 15m o menos, a la vuelta puedes estar mucho tiempo por debajo de 10m.
Salu2

en "mi" tossa superamos los 35 siempre jejeje :D

Rafael Boix
19th November 2007, 14:45
¿20m, 125 minutos?, ¿no te has equivocado? ¿2h y pico a 20 m?

Un saludo.

hombre pez
19th November 2007, 19:16
Hola a todos tengo dudas de novato ya que lo soy, haber si me las aclaráis.
Si realizas una inmersión escalonada ¿tienes que realizar esas paradas profundas?
Creo que el ir subiendo de cota, y permanecer un tiempo en esa cota superior ya es una parada, ¿estoy confundido?
Y en las inmersiones que son más complicadas como son las llamadas dientes de sierra ¿como aplicas esas paradas profundas?
Por cierto yo creo a Ángel por que lo e visto, salir a una chica del grupo con 110 bars, después de estar 57 minutos entre 15/12 mts cuando el resto salíamos con 40/50 bras , hay gente que sabe como hacer para respirar en el agua, al igual que los peces, pero se guardan el secreto recelosamente.
Salud y suerte

Joan Miquel
30th January 2008, 17:58
Otro hilo guai,

Hombre pez, yo creo que si terminas una inmersión escalonada en ascenso, estos escalones te sirven ya de parada, yo lo he hecho así más de una vez.

Salvo que los sumos sacerdotes del foro digan lo contrario, en el caso de la inmersión "dientes de sierra" antes del ultimo ascenso haces tu parada profunda y logicamente después las que te marque tu ordenador.

Y si, de hecho la botella de Àngel siempre esta vacia, si mirais detrás de sus orejas vereis que ha desarrollado unas branquias que le permiten permanecer bajo el agua todo el tiempo del mundo. Lo de llevar la botella es pura coqueteria.

Un saludo:smile:

AquaOne
30th January 2008, 18:08
Hola a todos tengo dudas de novato ya que lo soy, haber si me las aclaráis.
Si realizas una inmersión escalonada ¿tienes que realizar esas paradas profundas?
Creo que el ir subiendo de cota, y permanecer un tiempo en esa cota superior ya es una parada, ¿estoy confundido?
Y en las inmersiones que son más complicadas como son las llamadas dientes de sierra ¿como aplicas esas paradas profundas?
Por cierto yo creo a Ángel por que lo e visto, salir a una chica del grupo con 110 bars, después de estar 57 minutos entre 15/12 mts cuando el resto salíamos con 40/50 bras , hay gente que sabe como hacer para respirar en el agua, al igual que los peces, pero se guardan el secreto recelosamente.
Salud y suerte

Mmmmm....

Esto de las paradas profundas es todo un tema....Mas allá de lo que se está investigando, hay ordenadores que ya tienen implementado este asunto de las paradas profundas y en teoría te iíran marcando como realizar el ascenso a que profundidades ir más lento ó hasta detenerte dependiendo del ordenador...:biggrin::biggrin:

Un saludo,

hombre pez
31st January 2008, 05:14
Estoy de acuerdo en que los ordenadores de hoy en día ya aplican esas paradas y mas cosas, pero hay que saber como realizar una inmersión sin ordenador y se puede realizar si contamos con un profundímetro un reloj y las tablas y una pizarra, para realizar los cálculos, de acuerdo no es nada usual pero existe esa posibilidad y creo que es bueno el saber hacer los cálculos de una inmersión, entonces como aplicamos esas paradas profundas si hacemos una inmersión escalonada, que son las inmersiones mas habituales.
No se si me explicado muy bien pero para que se en tienda, quiero decir que la tecnología puede fallar y creo que es bueno y debemos saber como hacerlo manualmente.
Saludos.

hombre pez
31st January 2008, 12:53
Eso no es posible para mí, ya que mi memoria va acorde con mi nick. Perdón, ¿¿¿de que estábamos hablando???:207:

pacoelrana
19th February 2008, 15:38
Por cierto yo creo a Ángel por que lo e visto, salir a una chica del grupo con 110 bars, después de estar 57 minutos entre 15/12 mts cuando el resto salíamos con 40/50 bras , hay gente que sabe como hacer para respirar en el agua, al igual que los peces, pero se guardan el secreto recelosamente.
Salud y suerte
Eso es muy relativo depende de cada buceador y su tipo de respiracion frecuandia cardiaca etc..... con el paso de los años e inmesiones e inmersiones al final acabas por contralar tu respiracion y cada vez consumes menos aire , siempre que las condiciones del mar lo permitan: corriente, frio etc (ATENCION NUNCA INTENTAR AGUANTAR LA RESPIRACION , LA RESPIERACION DEBE SER SIEMPRE NATURAL)

hombre pez
24th February 2008, 15:24
Eso es muy relativo depende de cada buceador y su tipo de respiracion frecuandia cardiaca etc..... con el paso de los años e inmesiones e inmersiones al final acabas por contralar tu respiracion y cada vez consumes menos aire , siempre que las condiciones del mar lo permitan: corriente, frio etc (ATENCION NUNCA INTENTAR AGUANTAR LA RESPIRACION , LA RESPIERACION DEBE SER SIEMPRE NATURAL)

Pues era una chica en su tercera inmersión se estaba sacando el OW cuando tenga más según lo que tu comentas no necesitara botella, un biberón a como mucho.

ludgardosoto
12th May 2008, 15:46
Excelente información, es bueno saber todo esto para comenzar a cambiar mi técnica de buceo y además que ahora quiero un nuevo ordenador, buscare uno que preste estas funciones. Por otro lado también tengo curiosidad, que botella llevaste para durar 125 min a 20 mts......?

Un saludo

ludgardosoto
12th May 2008, 15:56
A mi esto de la chica q sale con 110 bares me huele a mas que saber respirar un problema de no hacerlo, por mucho menos que alguien controle la respiración es una diferencia enorme, se debería de preguntar a la chica con detalle como respiraba, ¿hacia apneas prolongadas? pues si la respuesta es si tiene un problema grave de seguir haciéndolo.

Un saludo.

mariosanchez
11th July 2008, 23:56
Estoy de acuerdo en que los ordenadores de hoy en día ya aplican esas paradas y mas cosas, pero hay que saber como realizar una inmersión sin ordenador y se puede realizar si contamos con un profundímetro un reloj y las tablas y una pizarra, para realizar los cálculos, de acuerdo no es nada usual pero existe esa posibilidad y creo que es bueno el saber hacer los cálculos de una inmersión, entonces como aplicamos esas paradas profundas si hacemos una inmersión escalonada, que son las inmersiones mas habituales.
No se si me explicado muy bien pero para que se en tienda, quiero decir que la tecnología puede fallar y creo que es bueno y debemos saber como hacerlo manualmente.
Saludos.

A:Ordenador y reloj
B:Plan a escrito en las tablas
C:Plan b escrito en las tablas
D: tablas plasticas en un bolsillo
Salu2.

AquaOne
14th July 2008, 19:04
Hombre precavido vale por 2....:wink:

Un saludo,

jorgeY
30th April 2009, 14:20
Ok, sigo haciendo algo que no se hace... meterse en discusiones viejas a comentar. Pasa que recien entro al foro, sepan disculpar.... :redface:

Muy bueno el articulo de jaribas! Un muy buen resumen. Con solo un interes historico comento que los deep stops los introdujo Richard Pyle, un ictiologo que noto que en determinadas inmersiones volvia mucho mas descansado que de otras. Analizando la cosa como buen cientifico, noto que las inmersiones donde salia mas descansado era las que habia ascendido con peces capturados. Resulta que para que no murieran en el ascenso tenia por costumbre hacer paradas en profundidad y concluyo que esas paradas hacian que saliera mejor de la inmersion.

Algo que seguramente tiene que ver con la carga de nitrogeno en el cuerpo, como cuando buceamos nitrox y lo comparamos con bucear con aire.

A Pyle lo vi hace poco en un documental bajando con otros buzos a 110m en Palau, todos por supuesto con rebreathers, pero el Pyle de pantalones bermuda y t-shirt :eek:

En la practica no los he usado conscientemente, aunque mi vyper calcula "techos" que me imagino equivalen a los deep stops. El año pasado en un pecio no muy profundo llevaba la vyper y una VR3 y siguiendo la suunto se ve que me saltie un deep stop de la VR3, por lo que estuvo mas de un dia insultandome y negandome el derecho a seguir buceando con ella :biggrin:

Saludos

AquaOne
30th April 2009, 18:09
El vyper y la VR3, tienen el mismo algoritmo???

Un saludo,

jorgeY
30th April 2009, 18:37
El vyper y la VR3, tienen el mismo algoritmo???

Un saludo,


Noooo, claro que no. La VR3 tiene un Bühlmann y la suunto una version de RGBM. Lo que es mas curioso, porque personalmente hubiera esperado lo contrario. Pero bueno, no fue una observacion cientifica y no se por ejemplo en que momento me saltie el stop. Venia ocupado mirando un pecio que es muy lindo, el Peltatis, un carguero fondado en 35m pero con una superestructura que va hasta pocos metros de la superficie.

saludos

AquaOne
3rd May 2009, 21:30
Noooo, claro que no. La VR3 tiene un Bühlmann y la suunto una version de RGBM. Lo que es mas curioso, porque personalmente hubiera esperado lo contrario. Pero bueno, no fue una observacion cientifica y no se por ejemplo en que momento me saltie el stop. Venia ocupado mirando un pecio que es muy lindo, el Peltatis, un carguero fondado en 35m pero con una superestructura que va hasta pocos metros de la superficie.

saludos

Ahh, ok.

Pero, si tienen distintos algoritmos a cuál le haces caso??

Cuál es tu principal??

Un saludo,

jorgeY
3rd May 2009, 21:52
Hola,
en realidad son dos computadoras muy distintas. Mi compu es la vyper, pero como hago algo de rebreather tambien y la VR3 me permite conectarle un sensor de oxigeno, quiero acostumbrarme a usarla y por eso llevo las dos. De todos modos, si la VR3 dice que haga un deep stop creo que le haria caso. Tiene fama de conservadora y de empezar con las paradas profundas bastante temprano.
Por otro lado las computadoras dan diferencias incluso dentro del mismo algoritmo, por diferencias que solo los fabricantes saben. Por ejemplo buceando perfiles iguales con un buzo con otra suunto, creo que una vytec, los tiempos de deco me han dado bastante distintos. La implementacion del RGBM de ambos modelos no es igual, y parece haber modelos con implementaciones mas agresivas que otros.
saludos

docdiver
7th October 2009, 20:08
Wenas. Una duda J.A. y Sharky, yo hago de todo menos cuevas (ya no tiene uno edad y sobre todo condiciones psico/físicas), llevo un Vyper2, y siempre planifico/amos las paradas profundas en funcion de la profundidad máxima (es practicamente igual a la de la presion maxima alcanzada), PERO... de UN minuto y aquí la duda ¿porque DOS minutos?.

ricmvger
14th October 2009, 15:25
Wenas. Una duda J.A. y Sharky, yo hago de todo menos cuevas (ya no tiene uno edad y sobre todo condiciones psico/físicas), llevo un Vyper2, y siempre planifico/amos las paradas profundas en funcion de la profundidad máxima (es practicamente igual a la de la presion maxima alcanzada), PERO... de UN minuto y aquí la duda ¿porque DOS minutos?.

E porque não três?

As paradas profundas demonstram ser eficazes na eliminação das microbolhas da corrente sanguínea, mas simultaneamente aumentam a carga de nitrogénio absorvida...

Ora os tecidos do sistema nervoso central, incluindo cérebro e espinal medula, são dos tecidos mais rápidos a saturar, mas também os primeiros a dessaturar... Neste contexto tem sido discutido se em caso de não termos gás suficiente (coisa que não deve acontecer com bom planeamento e equipamento/preparação), devemos falhar as paradas profundas ou as paradas mais superficiais...

Na opinião de muitos, devemos falhar as paradas mais superficiais, pois falhar paradas profundas, implica maiores riscos de doença descompressiva grave por afectar tecido nervoso. Já as paradas superficiais falhadas, supostamente causam enfermidade menos grave.

Eu também planeio deep stops de 1 minuto... E velocidades de subida da ordem dos 9m/min.

Salpa
10th November 2009, 00:11
Sin ordenador que tenga la capacidad de avisarte/planificar las paradas profundas,
¿cuál podría ser el planteamiento de las paradas profundas:
a) Como la descrita por Jaribas en su muy buen artículo, en los conceptos generales: profundidad máxima menos la mitad de la distancia entre la profundidad máxima y la de la primera parada. Si esta parada profunda está a más de 10 m de la primera parada DECO, volver a repetir otra parada profunda,...
b) El planteamiento Suunto según los perfiles de profundidad de una sola parada (18-30 m; 30-35 m; 35-40 m).
o c) El de Mares (Wiencke-RGBM), igualmente de una sola parada a mitad de profundidad entre la profundidad máxima y la de la primera parada DECO.
?
:207: