|||

EL TRAJE DE BUCEO

ELEGIR EL TRAJE DE BUCEO

Está será la primera de las dudas que encontraremos, y desde luego es una de las elecciones más importantes que deberemos tomar. Diferentes grosores, materiales, formas... ¿cuál nos conviene?

Lo primero que debemos tener claro es la utilidad del traje. Como bien sabrás, su función principal no es otra que la de mantener la temperatura del cuerpo del buceador, limitando al máximo la pérdida de calor que se produce al introducirnos en un medio mucho más frío, como es el agua de mar.
Además y como función de segundo nivel, el traje isotérmico puede librarnos de posibles rozaduras, golpes o picaduras de diversos animales.

En el mercado encontraremos tres tipos fundamentales de trajes:

  • SECO: utilizado en temperatura muy bajas. Impide la entrada de agua en el mismo a través de una válvula con la que inyecta aire en el espacio que existe entre el buceador y el propio traje además de contar con ajustes estancos en tobillos, muñecas y cuello para impedir la salida de aire y la entrada de agua.
  • HUMEDO: es el más utilizado. En él penetra una cierta cantidad de agua (escasa) pero no permite la renovación constante de la misma, por lo que el cuerpo alcanza fácilmente su temperatura sin que se produzca un deterioro térmico importante.
    Estos trajes están fabricados en neopreno, con diferentes grosores (cuanto más grueso, más protegerá del frío), siendo el grosor más habitual el que va de 5 a 7 mm. Este material hace que el traje tenga algo de flotabilidad, lo cual debe ser tenido en cuenta a la hora de vigilar el lastre usado si cambiamos de traje.
    También existen trajes más finos (de 1 a 3 mm.) para aguas más cálidas, así como chalecos que pueden llevarse debajo del traje para aguas más frías.
  • SEMISECO: dotados de cremallera estanca. Protegen más que los húmedos, sin llegar al extremo de los secos.

Como bien sabrás, los trajes se realizan generalmente de neopreno, un material que podremos encontrar con diferentes acabados:

  • LISO: neopreno tratado con el fin de que la capa que va a estar en contacto con la piel sea lisa y quede bastante adherida al cuerpo, facilitando su colocación. Son los más frágiles a las roturas. Este tipo de acabado es muy frecuente encontrarlo en los manguitos de muñecas y tobillos, con objetivo de minimizar el flujo de agua.
  • FORRADO: el neopreno lleva un forro que favorece su colocación. Este forro le proporciona una gran resistencia al desgarro. El forro puede ser de nylon o de toalla, siendo éste último especialmente cómodo de colocar debido a que dispone de un mini rizo que se desliza muy fácilmente por la piel.
  • TITANIO: se usa en láminas, que son colocadas entre el neopreno y el forro (exterior o interior) con objeto de minimizar el enfriamiento del aire de las microburbujas del neopreno. De este modo se mantiene el calor interno durante más tiempo.

Además de todo esto, conviene saber los diferentes tipos de trajes que nos encontraremos en el mercado; a pesar de que podrá ver algunos otros, los más habituales son los siguientes:

  • CORTO: se trata de un traje que solamente protege el torso y la entrepierna, dejando expuestos los brazos y la piernas. Por lo tanto no resulta aconsejable en lugares donde podemos tener roce con rocas, coral o elementos urticantes. Además, su grosor, entre 1 y 5 mm., hace que su utilización quede reducida prácticamente a aguas tropicales.
  • MONOPIEZA: se trata de un traje construido en una sola pieza, de manera que resulta muy cómodo de colocar y quitar. Puede incorporar o no la capucha, y su grosor varia entre 1 y 8 mm. Generalmente posee en el mercado una segunda pieza para complementarlo en invierno.
  • CONCEPT (mono + corto): se trata de la combinación de los dos elementos anteriores. Resultan trajes muy prácticos porque permiten la utilización por separado de cada uno de los elementos. Podemos utilizar solamente el mono en época de verano, y colocarnos encima el corto cuando las aguas estén más frías. Debe intentarse que las cremalleras no coincidan, es decir, que la del mono esté en la parte trasera y la del traje corto en la delantera. Como desventaja hay que mencionar que dada la gran cantidad de neopreno que se lleva encima, debe aumentarse también nuestro lastrado. También podemos experimentar un poco de rigidez en nuestros movimientos.
  • DOS PIEZAS (peto + chaqueta): el más tradicional. Consta de unos pantalones que se alargan mediante un peto sin mangas y que nos cubre en mayor o menor medida (según el modelo) el pecho, y de una chaqueta que se ajusta por la entrepierna mediante una cinta de neopreno. La chaqueta la podemos encontrar con o sin cremallera, detalle que afecta tanto a la comodidad de colocación como a su termicidad.

Algo que debemos tener presente, sobre todo a la hora de cambiar de traje; es que éste modifica la flotabilidad del buceador, lo que debe tenerse en cuenta a la hora de elegir el lastre a llevar.

A veces se olvida este extremo cuando cambiamos de traje, lo que proporciona más de un susto, dado que no se tien en cuenta el cambio de flotabilidad. Teniendo en cuenta lo comentado sobre cada tipo de traje, la elección final dependerá de criterios puramente personales (color, forma...).

Pero sí hay algo que deberemos tener muy en cuenta:

el traje deberá ajustarse lo máximo posible a nuestro cuerpo, evitando las bolsas de aire que acabarían por convertirse en agua.

VOLVER






 
Copyright © José Angel Ribas Espiñeira. 2002-2011
 
(c) Sensaciones.org - Todo el contenido puede ser utilizado haciendo mención a esta web.
 
FAST LINKS - ENLACES RAPIDOS
foro de buceo
- centros de buceo - divebook - viajes de buceo - exposiciones fotográficas - cursos de buceo - fotosub - fotografía submarina
concurso de fotos - padi - acuc - ssi - fedas - fondos de pantalla - protectores de pantalla - historia del submarinismo - buceo - submarinismo
d
iving - dive - red sea - mar rojo - underwater photography - primeros auxilios - buceo ecologico - equipo de buceo - tablas de buceo
señales de buceo - diving signals - medicina y buceo - psicologia y buceo - pecios - thistlegorm - revista de buceo - escuela de buceo
escuelas de buceo - dive log book - screensavers - medicina hiperbarica - revista gratuita de buceo - apnea - biologia submarina
programas para buceo - programas calculo mezclas - diving software - buceador - buceo profesional - buceo tecnico - buceo tek
open water diver - instructor de buceo - espeleobuceo - buzo - ecologia - biologia marina - bucear en canarias - dive in canary island
dive in tenerife - dive in lanzarote - dive in el hierro - bucear en tenerife - bucear en canarias - bucear en el hierro - bucear en roatan
bucear en sipadan - bucear en maldivas - bucear en filipinas - dive in philiphines - bucear en baleares - dive in ibiza - dive in mallorca
buceo en la azohia - bucear en medas - salidas de buceo - especies marinas - videos de buceo - camaras submarinas
carcasas submarinas - inon - sea&sea - canon - olympus - nikon - ikelite - flash submarino - epoque - patima - reguladores de buceo
iluminacion submarina - underwater videos - underwater pictures - videosub - tienda de buceo - bolsa de trabajo de buceo - puntos de inmersion
diving directory - trabajos submarinos - mares - cressi - aqualung - scubapro - uwatec - dive trips - tiendas de buceo